miércoles, 28 de abril de 2021



 – Usted ha dado una buena cantidad de entrevistas en los últimos años. Confío en que podamos elevarnos por encima de la abstracción para poder abordar el fenómeno Slavoj Žižek.

–Ajá. Si usted lo quiere...

–Hace muy poco la revista Foreign Policy lo incluyó entre uno de sus Top 100 Global Thinkers of 2012.

–¡Sí, pero me pusieron al final de la lista!

–Correcto. En el puesto 92. ¿Se merece usted estar en esa lista?

–¡No! ¡No lograría usted arrancarme semejante declaración ni siquiera bajo tortura! Yo sé que lo educado es decir que no. ¿La primera en la lista no es acaso esa chica de Myanmar? Nunca consigo retener su nombre. ¿Cómo se llama?

–¿Se refiere usted a Aung San Suu Kyi?

–¡Sí! No tengo nada contra ella, pero ¿me puede usted explicar en qué sentido es ella una filósofa o una intelectual?

–Bueno, lo primero que es necesario aclarar es que se trata de una lista de “pensadores”, no de “filósofos”.

–De acuerdo. Pero ¿en qué sentido es ella una pensadora? Lo único que hace es intentar que llegue la democracia a Myanmar. OK, muy bien, pero no se trata de aceptar un ideal como tal. ¡Oh, la democracia! Como todo el mundo llega al orgasmo con ella, cuantos más sean mejor será. El pensamiento solo comienza cuando uno se plantea cuestiones realmente difíciles. Por ejemplo: ¿Qué es lo que en verdad se decide en un proceso democrático?

–Hace poco eché un vistazo a The International Journal of Žižek Studies, y…

–¡Jamás la he abierto! ¡Lo prometo! Ni siquiera he visitado la página web de esa revista.

–¿Qué le parece la idea?

–Tengo buenas relaciones con Paul Taylor, su editor. Somos amigos. Él pensaba que esta revista le ayudaría en su carrera académica pero, por una de esas ironías de la vida, solo le trae problemas. Como puede usted comprobar ahora –o en cualquiera de esas películas de porquería que hago– yo soy un tipo nervioso. Me resulta absolutamente insoportable verme en una pantalla; y cuando alguien escribe acerca de mí, nunca leo lo que escribe, salvo que se trate de un ataque brutal y que mis amigos piensen que debo contestarlo. En este terreno siento mucha vergüenza. Me da miedo verme a mí mismo.

–Usted ya se ha referido a esto. También ha observado que los periodistas suelen presentarlo como un payaso o un bufón. Pero me pregunto hasta qué punto usted no coquetea con esto...

–¿Sabe usted por qué lo hago? Porque temo que si las personas me viesen, para decirlo de una manera ingenua, tal cómo soy en realidad me encontrarían terriblemente aburrido. ¿Sabe usted? En mi vida privada soy un tipo muy depresivo. ¡Mire dónde estoy ahora! Mire, estoy en París.

[Žižek levanta su ordenador portátil y lo usa para enfocar lo que tiene alrededor: una sencilla habitación de hotel, con una cama y una sola ventana.]

¿Lo ve? Estoy en una pequeña habitación de hotel. Me escapé de casa por una semana; lo necesitaba. Me quedo aquí y salgo una o dos veces al día para comer. Excepto con usted y con un amigo, a través de Skype, no he hablado con ningún ser vivo durante toda una semana. ¡Y me encanta! Mucho me temo que, si me comportara tal como soy en realidad, la gente se daría cuenta de que no hay mucho para ver. Por lo tanto, tengo que mantenerme activo todo el tiempo, para cubrirme. Por cierto, esta es la razón por la que encuentro tan aburridos los reality-shows de la televisión. Los que aparecen en esos programas no son realmente ellos sino que actúan una imagen de ellos mismos, lo cual es tedioso y estúpido. No entiendo qué es lo que tienen de atractivo los reality-shows. Deberían prohibirlos. Pienso además que Facebook y Twitter deberían estar prohibidos. ¿No le parece? ¿Sabe usted? Las únicas fotos que tengo de mí mismo son las de los documentos oficiales, como mi pasaporte, por ejemplo. Pero ¡espere! Esto no significa que me vea despreciable. No. Me gusta mi obra impresa. Yo vivo para publicar; en realidad, vivo para hacer teoría y no me da vergüenza admitirlo. Odio la postura humanitaria de izquierdas que afirma que, con tanta gente como hay que se muere de hambre, los niños de África, etc. ¿quién necesita la teoría? ¡No! En mi opinión, hoy más que nunca es necesario que dispongamos de teorías inútiles.

–Me dice usted que no ha visto el documental ¡Zizek! de 2005. Yo hace poco lo vi. Hay en él una escena que me chocó. Cuando usted hace pasar a la directora, Astra Taylor, a la cocina de su casa para mostrarle que usted guarda allí los calcetines.

–¡Sí, lo hice para impresionarla! Ocurrió algo muy ingenuo. Yo le había mencionado que guardaba mis calcetines en la cocina y ella no me creyó. Pensó “Seguro que esta es de sus típicas extravagancias posmodernas”. Pero lo que yo quería era que se enterase: “No, jódete; ¡de veras están allí! Hay unos idiotas que hicieron otro clip con una escena de la película... ¿Se acuerda? Ese pasaje en que aparezco desnudo (de la cintura para arriba, por supuesto), echado sobre la cama, mientras respondo a una entrevista. No faltó el tonto que preguntó si en esa toma había cierto mensaje... Qué cosa tan vulgar... La directora se pasaba el día jodiéndome, quiero decir, fastidiándome; y yo estaba muerto de cansancio. Ella quería que respondiese a unas pocas preguntas más pero le dije: “Mira, me voy a la cama; así que te doy cinco minutos más”. Así fue todo. Y ahora hay quien mira la escena y se pregunta si verme medio desnudo esconde algún mensaje. No hay tal mensaje. El único mensaje es que yo me sentía jodidamente cansado.

–¿Pero no es eso mismo lo que usted hace en mucho de lo que escribe? ¿Fijarse en un hombre medio desnudo en la pantalla y atribuirle significado a esa semidesnudez?

–¡Es verdad!

–Volvamos a los calcetines en la cocina. Seguramente usted pensó que, si se los mostraba a la directora, eso la ayudaría a retratarlo como el típico filósofo desordenado que es incapaz de desempeñarse en la vida normal.

–No, no. Los que me conocen saben que soy un individuo bien organizado. Soy extremadamente organizado. Todo lo que hago, al minuto, está planificado. Por eso consigo hacer tantas cosas, cuantitativamente. No me refiero a la cualidad de lo que hago. Estoy muy bien entrenado. Puedo trabajar en cualquier parte; lo aprendí en el ejército. Puedo parecer un individuo medio abandonado, es verdad, porque me parece muy obsceno comprarme cosas: pantalones, chaquetas, etc. Todas mis camisetas son regalos de diferentes simposios y los calcetines que llevo proceden de los vuelos en Business. En esto soy muy descuidado. Pero mi apartamento tiene que estar muy limpio; soy un maniático del control. Por eso el servicio militar me resultó una experiencia tan desagradable, no porque fuera un filósofo atolondrado incapaz de soportar la disciplina. Lo que me chocó fue que el viejo ejército yugoslavo, por debajo de un orden y disciplina superficiales mostraba una sociedad caótica donde nada funcionaba bien. Mi experiencia en el caos del ejército fue muy desagradable. Mi ideal sería poder vivir en un monasterio.

–Dejemos eso. Usted ha dicho que es un filósofo, no un profeta; y no obstante sus seguidores son notoriamente piadosos. Muchos de ellos sienten adoración por usted, como si usted fuese un profeta. ¿Por qué?

–Bueno, soy un tanto ambiguo en esto. Por una parte, me remito al marxismo más clásico y me digo: “¡Esto no puede seguir así! ¡Es una locura! Algún día se darán cuenta, bla, bla.” Por otra parte, realmente detesto toda esta camama políticamente correcta de los estudios culturales. En cuanto oigo hablar de “poscolonialismo” digo, “¡Que los jodan!” El poscolonialismo es un invento de unos tipos ricos de India que vieron que así harían carrera en las universidades occidentales más importantes, jugando con el sentimiento de culpa de los blancos progresistas.

–¿O sea que usted apoya a los veinteañeros que quieren escapar del legado del posmodernismo: la corrección política, los estudios de género, etc.?

–¡Sí, sí! ¡Eso está bien! Pero también aquí incurro en cierta megalomanía, me comporto casi como una figura crística. ¡OK! ¡Que me maten! No me importa sacrificarme porque mi causa seguirá su curso, etc. Sin embargo, paradójicamente, desprecio las comparecencias públicas. Por eso casi he dejado de dar clase. Lo peor para mí es el contacto con los estudiantes. Me gustan las universidades sin estudiantes. Y odio en especial a los estudiantes norteamericanos: piensan que tú les debes algo; te vienen a ver... ¡siempre en las horas de despacho!

–Vaya, qué europeo.

–Pues sí, en esto estoy totalmente del lado de Europa y de la tradición autoritaria alemana. Inglaterra ya se ha corrompido. En Inglaterra los estudiantes piensan que pueden interrumpirte y hacerte una pregunta. Encuentro repugnante esta costumbre. Ahora bien, admiro a los Estados Unidos y Canadá. En cierto modo, están mejor que Europa en estos momentos. Francia y Alemania atraviesan actualmente por un periodo de muy bajo nivel intelectual, especialmente los alemanes. Allí no sucede nada de interés. Sin embargo, me sorprende la vitalidad intelectual de los Estados unidos y Canadá. Por ejemplo: los estudios hegelianos. Cuando un europeo quiere aprender Hegel, va a Toronto, a Chicago o a Pittsburgh.

–¿Qué pensaría Hegel de la popularidad que tiene usted?

–No tendría problemas en admitirla. Incluso escribió –creo que al final de la Fenomenología– que si como filósofo consigues articular el espíritu del tiempo, el resto es popularidad... aunque la gente no te entienda. Te sienten, de algún modo. Una bella cuestión de la dialéctica: ¿Cómo hace la gente para sentirlo?

–Usted es un devoto lacaniano. ¿No le resultaría incómodo convivir con Lacan?

–¡Por supuesto! Porque Lacan era un tremendo oportunista. Con toda seguridad no aprobaría la dirección que yo he tomado. Desde un punto de vista teórico, Lacan era un antihegeliano completo, pero yo he intentado mostrar que, sin darse cuenta, era en realidad hegeliano.

–Cuando usted escribe esos libros tan populares que, según afirma, no le gustan, ¿cómo imagina a su lector?

–¡Prohibido! Nunca me planteo esa pregunta. No me importa. Otra prohibición que me impongo es nunca analizarme a mí mismo. Me desagrada la idea de hacer psicoanálisis conmigo mismo. En esto me comporto como un católico conservador y pesimista. Creo que si buceamos profundamente dentro de nosotros mismos encontraremos un montón de mierda, así que mejor no saberlo. En Zizek! tuve mucho cuidado en que todas las claves acerca de mi personalidad fueran equivocadas.

–¿Por qué? ¿Para divertirse?

–¡Porque son idiotas! ¡Odio a los periodistas y a los cineastas! Hay algo obsceno en ellos. Ya sé, seguro que me pilla de nuevo, porque: si es verdad que me resultan indiferentes, ¿para qué mentirles? Pues sí, he aquí un problema... ¿Sabe usted?, cuando me casé en la Argentina la gente pensó que había filtrado las fotos de mi boda. ¡Pues no es verdad!

–He visto esas fotos. Para venir de alguien que describe el amor como algo violento e innecesario usted parece haber sacado gran partido del asunto. Su esposa [la modelo argentina Analía Hounie] vestía un vestido largo y blanco y lucía una diadema de flores.¡Qué cosa más tradicional!

–Sí, pero ¿se fijó en algo? Si mira las fotos verá que yo no estoy feliz. Tengo los ojos cerrados. Es una escapatoria psicótica. Esto no está ocurriendo. Yo no estoy realmente allí. Durante mi boda me entretuve en deslizar algunas bromas. Por ejemplo: los organizadores me pidieron que seleccionara la música. Así pues, en el momento de la ceremonia en que me acerqué hasta donde estaba mi esposa, tocaron el segundo movimiento de la décima sinfonía de Shostakovich, comúnmente conocida como “retrato de Stalin”; y cuando nos besamos, la música que sonó fue “La muerte y la Doncella” de Schubert. ¡Disfruté como un niño con todo eso! Pero el matrimonio fue una pesadilla, etc.

–¿O sea que usted hizo esa gran boda solo para satisfacer a su esposa?

–Sí, ella soñaba con eso. Hay un libro en relación con este tema que no me gusta nada: Against Love de Laura Kipnis. Su idea es que la última defensa del orden burgués es “¡Nada de sexo sin amor!” Rollo al estilo de Judith Butler: reconstrucción, identidad, bla, bla, bla. Sostengo exactamente lo opuesto. Hoy en día el compromiso apasionado es considerado casi como una patología. Yo creo que hay algo subversivo cuando se dice: “Este es el hombre (o la mujer) con el (la) que quiero compartirlo todo”. Por eso nunca yo he podido darme un revolcón de una noche. Para mí tiene la cosa ha de tener, al menos en perspectiva, una eternidad.

–Por lo que parece, Judith Butler es para usted una especie de antítesis. La ha mencionado varias veces. ¡Es su mujer de paja!

–Sí, pero tengo con ella una muy buena relación personal. Judith me dijo una vez: “Slavoj, debes pensar que soy una mala mujer.” Y yo le contesté: “No, si te gusta Hegel como te gusta a ti, ¡es imposible que seas una idiota total!

–¿Se siente usted relacionado con alguna figura histórica?

–Con Robespierre. Y quizá un poco con Lenin.

–¿De veras? ¿Y Trotsky no?

–En 1918-19, Trotsky era mucho más brutal que Stalin. Y eso es algo que me gusta en él, pero nunca le perdonaré que lo haya jodido todo a mediados de los años veinte. Era un individuo tan estúpido y arrogante. ¿Sabe lo que hacía? Iba a las reuniones del Partido cargado con los clásicos franceses, Flaubert, Stendhal, para marcar la diferencia con los demás: “¡Que os jodan, yo soy un tipo civilizado!”

–Usted ha escrito que necesitamos pensar más y actuar menos, pero a fin de cuentas usted se identifica con Lenin, que era un conspicuo hombre de acción.

–Sí, pero ¡un minuto! Lenin dio en el clavo. Cuando todo se estropeó en 1914 ¿qué hizo? Se fue a Suiza y se puso a leer a Hegel.

http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/14/nubesyclaros/textos/zizek.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Buscar este blog