Por Ángel J. Cappelletti
En
el curso de la Revolución Francesa se usó con relativa frecuencia la
palabra «anarquista». Los elementos más conservadores (girondinos, etc.)
designaban con ella a quien formaba parte de uno de los clubes de
barrio situados más allá del jacobinismo, los cuales propiciaban, no la
estatización de la tierra, como Babeuf y los iguales, sino la
autogestión, el federalismo integral, la toma de posesión de los
instrumentos de trabajo por parte de los trabajadores mismos.
Como
es evidente, los moderados concedían un sentido peyorativo a dicha
palabra: sólo quien no está en sus cabales puede oponerse al mismo
tiempo a la monarquía y a la república y puede pensar en la supresión
radical de la propiedad privada.
El
primero que usó la palabra «anarquista» en sentido positivo, con el
propósito de autodefinirse dentro del abigarrado cuadro de las
ideologías en la Francia de 1848, fue Pierre Joseph Proudhon. Él fue, al
mismo tiempo, el que le dio un contenido; más aún, el primero que
elaboró una filosofía social y política y una interpretación de la
cultura y de la historia que con propiedad puede denominarse
«anarquismo», aunque más tarde prefiriera sustituir este término
negativo por otros de significado positivo (mutualismo, democracia
industrial, etc.).
Proudhon
nació en Besançon, en el Franco Condado, el 15 de enero de 1809 y murió
en Passy, el 19 de enero de 1865. Provenía de una familia de artesanos y
campesinos. Su padre, tonelero y cervecero, nunca comprendió que la
cerveza que fabricaba debía venderse a más que el precio de costo
(incluido su salario) y por eso vivió pobre y dejó hijos pobres. Su
madre era cocinera.
Él
mismo trabajó toda su vida manualmente: primero, como tonelero, junto a
su padre; después, como mozo de labranza, luego, como tipógrafo; en
fin, como carretero. A decir verdad, fue el único de los grandes
teóricos del socialismo que podemos llamar «trabajador manual» y que
ganó su vida literalmente con el sudor de su frente. Resulta por eso al
mismo tiempo indignante y gracioso escuchar a los marxistas (comenzando
por el propio Marx) cuando afirman que Proudhon era un pequeño burgués
(sobre todo si se considera que Marx era hijo de un respetable abogado,
se casó con la baronesa Jenny von Westphalen y vivió durante mucho
tiempo con el dinero que su amigo Engels extraía de la plusvalía
producida por los obreros de sus fábricas). Originario, como Fourier,
del Franco Condado, en el que, como dice G. Lefranc, «hasta la
revolución de 1789, hubo siervos al servicio de las abadías, pero que
desde la Edad Media iba orientándose hacia fórmulas cooperativas,
mediante la constitución de fruterías», sus concepciones económicas y
sociales tienen una primera y profunda raíz en las observaciones de su
infancia sobre el trabajo, la propiedad, la venta, el justo precio.
Gracias
a la beca Suard pudo estudiar Proudhon durante algún tiempo en el
Colegio de Besançon, pero razones económicas le impidieron concluir allí
su bachillerato. Básicamente se le debe considerar, pues, como a
Fourier (y también a Owen, a Saint-Simon y a casi todos los socialistas
utópicos) un autodidacta. También en esto sus orígenes lo oponen a Marx.
El carácter no sistemático, las contradicciones (reales o aparentes),
el vuelo grandioso y el brillante rigor de su estilo son el resultado de
su genio francés, campesino-artesanal, autodidáctico.
El pensamiento de Proudhon ha merecido calificativos muy diversos.
Para
los marxistas, Proudhon es un ideólogo de la pequeña burguesía, lo cual
parece fundamentalmente falso, no sólo porque él fue el verdadero
iniciador del movimiento obrero internacional (proudhonianos fueron los
obreros que fundaron la Asociación Internacional de Trabajadores;
proudhoniana siguió siendo tal Asociación en su mayoría, durante los
primeros Congresos; discípulos de Proudhon configuraron también la
mayoría durante la Comuna de París, etc.), sino también porque el
socialismo francés (y, en cierto modo, el socialismo de los países
latinos, sin excluir los de Ibero América) fue durante muchas décadas
(hasta 1920, por lo menos) más proudhoniano que marxista. ¿Puede
concebirse que una ideología pequeño burguesa haya logrado durante tanto
tiempo, en tantos países, una tan grande influencia en el movimiento
obrero?
Algunos
autores como Touchard, en su Historia de las ideas políticas, prefieren
definir al proudhonismo como «un socialismo para artesanos»; otros han
hablado de «un socialismo para campesinos». Pero tales definiciones sólo
pueden aceptarse si se tiene en cuenta que, en el momento en que
Proudhon pensaba y escribía, la mayoría de los trabajadores asalariados
eran artesanos y agricultores más que obreros industriales.
En
todo caso, tan justo parece llamarlo, con Bourgeois, «padre del
socialismo francés», como con Stekloff, «padre del anarquismo» y como
Dolléans, «gran filósofo y tribuno de la plebe europea».
La
primera obra que Proudhon escribió fue un ensayo sobre las categorías
gramaticales (1835), con el cual optó al premio en un concurso promovido
por la Academia de Besançon. En 1839 publicó un trabajo de carácter
histórico-sociológico, sobre La celebración del domingo, que, igual que
el primero, no llamó mucho la atención.
Pero
su tercera obra, ¿Qué es la propiedad?, aparecida en 1840, le hizo
repentinamente famoso en París, en Francia y en el mundo. Al año
siguiente, en 1841, y luego en 1842, completó las teorías allí expuestas
con una Segunda y Tercera memoria. En 1843 escribió dos obras
importantes: La creación del orden en la humanidad y El sistema de las
contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria.
Esta
última dio lugar a una réplica de Marx, quien dialécticamente escribió
así su Miseria de la filosofía. Precisamente un año después de publicar
su Filosofía de la miseria (1844) Proudhon conoció a Marx en París; al
año siguiente (1845) conocerá a Bakunin. Y aunque es verdad que Proudhon
recibió la influencia del joven filósofo alemán, no es menos cierto
que, a su vez, influyó grandemente sobre él. Baste recordar que Proudhon
fue el primero que habló del socialismo como ciencia, en su ¿Qué es la
propiedad? Marx admiraba este libro e hizo de él un gran elogio en La
Sagrada Familia, al afirmar que reviste una importancia por lo menos
igual al folleto del abate Sièyes, ¿Qué es el Tercer Estado? Dice
textualmente Marx: «Proudhon no escribe solamente en nombre de los
proletarios; él mismo es un proletariado. Su obra es el manifiesto
científico del proletario francés y presenta una importancia histórica
distinta de la elucubración literaria de un crítico cualquiera».
Las
cordiales relaciones entre Proudhon y Marx no duraron, sin embargo,
mucho. Marx, que rompió con cuantos le precedieron, quiso atacar, en
cierto momento, al alemán Grün, representante del llamado «verdadero
socialismo», y quiso arrastrar consigo a Proudhon, el cual, lo mismo que
Bakunin, no se prestó a ello. He aquí lo que en tal ocasión escribe el
«padre del socialismo francés» al «padre del socialismo alemán»:
«Después de haber demolido todos los dogmas a priori, no caigamos, a
nuestra vez, en la contradicción de vuestro compatriota Lutero; no
pensemos también nosotros en adoctrinar al pueblo; mantengamos una buena
y leal polémica. Demos al mundo el ejemplo de una sabia y previsora
tolerancia, pero, dado que estamos a la cabeza del movimiento, no nos
transformemos en jefes de una nueva intolerancia, no nos situemos como
apóstoles de una nueva religión, aunque ésta sea la religión de la
lógica».
Si Marx
ataca a Proudhon cuando éste publica su Sistema de las contradicciones
económicas, tres o cuatro años después de haberlo alabado por su ¿Qué es
la propiedad?, no se debe, evidentemente, al hecho de que Proudhon haya
variado su doctrina, sino a la negativa de éste frente a sus
imposiciones dogmáticas y al prurito, muy propio de Marx, de ser el
primero en todo. Proudhon nos da la clave de la ruptura en una nota
manuscrita al margen de su ejemplar de las Contradicciones económicas:
«El verdadero sentido de la obra de Marx es que él deplora que yo haya
pensado como él, y que lo haya dicho antes que él».
En
1848 Proudhon es elegido diputado a la Asamblea Nacional, al
proclamarse la Segunda República. En el seno de ese cuerpo legislativo
combate la propuesta del reformista Luis Blanc, «cuyos talleres
nacionales adormecen a los proletarios sin concederles nada de lo
esencial». En ese medio republicano-burgués aparece como un extraño
disidente.
Él
mismo escribe en sus Carnets: «Estos diputados se asombran de que yo no
tenga cuernos y garras». Sin embargo, sus ideas, a través del periódico
que publica, «Le representant du peuple», llegan a tener entonces gran
influencia en los estratos populares de París. Cuando el general
Cavaignac reprime violentamente la revuelta Popular del 23 de junio,
seiscientos noventa y uno de los seiscientos noventa y tres diputados de
la Asamblea aprueban su conducta: Proudhon es uno de los dos que la
condena.
En tal
ocasión pronuncia un célebre discurso, donde opone taxativa y
radicalmente, como nunca nadie se había atrevido a hacer hasta entonces,
la burguesía y el proletariado, afirmando que «el proletariado
realizará un nuevo orden, por encima de la ley establecida, y procederá a
una liquidación de la burguesía».
En
este momento, Proudhon, que por lo general tiene una posición no
violenta, porque confía en los mecanismos de la organización económica,
asume una actitud beligerante, que bien podríamos llamar «de fuerza».
«La esperanza de llegar pacíficamente a la abolición del proletariado
-dice- es una pura utopía». Poco después, como reafirmando la idea de la
lucha de clases, añade: «Pertenezco al partido del trabajo contra el
capital.»
El 10
de diciembre de aquel mismo año, Luis Napoleón es proclamado Presidente
de la República por la Asamblea Nacional. Dos años y medio después este
Presidente se convertiría en Emperador, del mismo modo que el primer
Napoleón había pasado del Consulado al Imperio.
Proudhon
ataca duramente a Luis Napoleón en su periódico «Le voix du peuple», y
lo considera como el peor enemigo del proletariado y del socialismo. Por
esta razón es condenado, en 1849, a varios años de cárcel. Huye a
Bélgica, donde vive en el anonimato durante un tiempo, ganándose la vida
como profesor particular de matemáticas.
En
una ocasión, al regresar por motivos privados a Francia, es
descubierto, y encerrado en la famosa prisión de Santa Pelagia. Allí se
dedica con apasionado fervor al estudio y escribe, entre otros libros,
La idea general de la revolución. Mantiene también una nutrida y
clandestina correspondencia con muchas figuras de la oposición, y
propicia una alianza del proletariado con la clase media para derrocar a
Luis Napoleón, actitud que le será reprochada por algunos socialistas,
los cuales recordaban que pocos años antes Proudhon había contrapuesto
de un modo tajante el proletariado y la burguesía. En 1858 escribe,
contra el católico Mirecourt, una de sus más extensas e importantes
obras histórico-filosóficas: Sobre la Justicia en la Revolución y en la
Iglesia, la cual le vale una nueva condena, por su ataque contra la
religión del Estado, y un nuevo exilio en Bélgica. Una amnistía le
permite retornar a su país, donde en 1863 publica otra de sus obras
fundamentales: El Principio federativo. En ella desarrolla ampliamente
su concepción del federalismo integral, que pretende no sólo
descentralizar el poder político y hacer que el Estado central se
disgregue en las comunas, sino también, y ante todo, descentralizar el
poder económico y poner la tierra y los instrumentos de producción en
manos de la comunidad local de los trabajadores. Este concepto del
federalismo es quizá el que mejor resume esa totalidad móvil que es el
pensamiento de Proudhon.
de Ángel J. Cappelletti.
Hasta
tal punto se adhiere a él, que por defenderlo llega en ocasiones a
consecuencias inaceptables y bastante absurdas. Así, por ejemplo, cuando
en Estados Unidos estalla la Guerra de Secesión, donde la justicia
estaba claramente definida a favor del Norte antiesclavista, Proudhon
parece defender la causa del Sur, por el mero hecho de que los Estados
meridionales se autoproclamaban partidarios de la confederación y
enemigos del centralismo. En los últimos dos años de su vida escribe
otra obra de gran importancia doctrinal, que influye decisivamente en la
formación ideológica de los fundadores de la Primera Internacional: De
la capacidad política de la clase obrera, aparecida en 1865.
El
pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía de la
Ilustración. Los empiristas ingleses (Locke, Hume, etc.) y los
enciclopedistas franceses, como Voltaire, Helvetius, y particularmente
Diderot, son con frecuencia el presupuesto tácito o explícito de sus
desarrollos doctrinales. Ataca duramente a Rousseau (como antes Godwin y
después Bakunin), pero toma de él algunas de sus ideas básicas.
También
influyen sobre Proudhon las agudas críticas de los socialistas
utópicos, como Saint-Simon y Fourier, aunque nadie más renuente que él a
las construcciones ideales y al trazado de brillantes cuadros
futurísticos.
Por
otra parte, también contribuyen a la formación del pensamiento
proudhoniano las últimas manifestaciones de la filosofía germánica. De
Kant le interesa a Proudhon en especial no tanto la Analítica
trascendental y la teoría de las categorías (en la primera parte de la
Crítica de la razón pura) o la doctrina del imperativo categórico y el
formalismo ético (en la Crítica de la razón práctica) como la dialéctica
trascendental y la teoría de las antinomias (en la última parte de la
Crítica de la razón pura). También se pone en contacto con el
pensamiento de Hegel, a través de Marx, a quien conoce en 1844, y dirige
a la dialéctica hegeliana algunas críticas muy parecidas a las que
después le dirigirá el propio Marx. Para éste, Hegel se ha detenido en
una dialéctica abstracta y no ha logrado llegar a una dialéctica
concreta, esto es, a una dialéctica de la realidad. Esto no quiere
decir, para él, una dialéctica de la naturaleza (como lo entendió más
tarde Engels) sino una dialéctica de la historia, lo cual equivale a
decir, una filosofía de la praxis.
Proudhon,
sin embargo, va más allá de esta crítica, y no sólo pretende
transformar la abstracta dialéctica hegeliana en un estudio de los
movimientos reales de la acción humana en la sociedad y en la historia,
sino que cuestiona además, como no lo hace Marx, la estructura misma del
movimiento dialéctico, según Hegel lo propone. Para Proudhon, la
estructura triádica (tesis-antítesis-síntesis) es una estructura
totalitaria. En la realidad -dice- no hay síntesis ninguna. El
movimiento plantea sólo antinomias, es decir, tesis y antítesis. Se
trata de lograr un equilibrio entre ambos términos contrarios, nunca de
anularlos o de «superarlos» definitivamente en una síntesis. Propone así
una dialéctica abierta y pluralista, por oposición a la dialéctica
unitaria, que se prolonga indefinidamente hacia la síntesis final (la
cual es imposible, por ser contradictoria). Al monismo
hegeliano-marxista contrapone Proudhon un pluralismo de tipo pitagórico,
que busca no la unidad de los contrarios sino una armonía o equilibrio,
que es siempre fluctuante y provisorio y no implica necesariamente un
paso hacia adelante. La concepción general del mundo que esta dialéctica
supone es lo que ciertos historiadores han denominado un
«ideo-realismo», es decir, una concepción que resulta del intento de
establecer un equilibrio entre la idea y la realidad.
Pero,
¿cómo se traduce esta formulación de la dialéctica por parte de
Proudhon, frente a la interpretación de la sociedad y de la historia que
deriva de la dialéctica hegeliano-marxista? Marx aplica la dialéctica
de Hegel al desarrollo de la estructura económica y a la lucha de clases
y sostiene que el feudalismo constituye la tesis; el capitalisno, la
antítesis; y el socialismo (cuya última etapa es el comunismo), la
síntesis. Proudhon rechaza esta interpretación marxista.
Por
una parte considera que el comunismo (tal como lo proponía Cabet, por
ejemplo) hace imposible la libertad. Por otra parte, cree que la
propiedad privada (tal como la instituye el Código Civil y la defienden
los economistas burgueses) hace imposible la justicia: la propiedad
privada surge del deseo de asegurar la propia libertad pero priva a
otros de su libertad; el comunismo surge del deseo de igualdad, pero
también priva a otros de su libertad. Sólo el equilibrio (no la
síntesis) entre ambos contrarios puede asegurar al mismo tiempo la
libertad y la justicia.
La
tesis sostenida por Proudhon en ¿Qué es la propiedad?, a saber: La
propiedad es el robo, no carece, sin duda, de antecedentes. Inclusive la
fórmula parece haber sido acuñada, según dice Sudre en su Historia del
Comunismo, por un oscuro libelista, Brissot de Warville, en 1782, en su
obra titulada Recherches sur le droit de propieté et sur le vol. Por
otra parte, la teoría del valor como trabajo había sido ya propuesta por
Ricardo y desarrollada en sentido socialista por Fourier, por Owen, por
Considérant, y aun por autores menos importantes, como Bray y Hodgkins;
y escritores franceses, un poco anteriores a Proudhon, como Burlamaqui y
Emerich de Vatel, expusieron también ideas y argumentos que encontramos
en ¿Qué es la propiedad?
Es
célebre la invectiva de Rousseau contra la propiedad privada en El
contrato social y en el Emilio. Y aun, si queremos remontarnos más
atrás, encontraremos nada menos que a Pascal exclamando: «Mío, tuyo, he
aquí el comienzo y la imagen de la usurpación en toda la tierra.»
Pero
la obra de Proudhon nos brinda no sólo un análisis crítico exhaustivo
de los fundamentos filosóficos y jurídicos de la propiedad, sino también
una alternativa a toda la economía clásica que, sin caer para nada en
el comunismo estatizante, se basa en la idea de la posesión y del uso.
El
éxito universal del librito se debió, en realidad, no tanto a su
brillante estilo ni a la contundencia de sus fórmulas ni al escándalo
judicial que provoco, como al hecho de haber concretado una expectativa
ideológica y expresado precisa y claramente un pensamiento que estaba
flotando en el ambiente intelectual francés desde mucho tiempo antes.
Bien puede decirse que tal escrito constituye un ataque a fondo de la
juridicidad burguesa, tal como aparece legislada en el Código de
Napoleón.
En el
artículo 544 de dicho código la propiedad es definida, de acuerdo con el
viejo Derecho Romano, como ius utendi et abutendi. Proudhon examina el
fundamento filosófico de este concepto y desmenuza críticamente las
teorías que justifican la propiedad: la teoría de la ocupación, la del
trabajo y la del consenso.
La
primera de ellas, que está implícita en el Derecho Romano y fue
desarrollada por el ius naturalismo antiguo y medieval, supone una
sociedad agraria y una concepción dualista del mundo y de la vida
(Dios-Mundo; alma-cuerpo; mío-tuyo, etc.).
La
segunda que, aunque tiene algunos antecedentes en el pensamiento
cristiano (en la medida en que éste cobra conciencia de la dignidad del
trabajo humano y del carácter antievangélico del Derecho Romano),
aparece recientemente elaborada filosóficamente por Locke, en su Segundo
Tratado del Gobierno Civil, tiende a superar el dualismo (sin
conseguirlo del todo) y supone una sociedad artesanal donde se pone de
relieve la especificidad del trabajo humano. La tercera, que implica una
asimilación de las dos anteriores y sostiene que una cosa es mía cuando
obtengo el reconocimiento social de mi ocupación o del trabajo que he
invertido en producirla, es defendida principalmente por Kant.
Ahora
bien, según Proudhon, la teoría de la ocupación no explica el tránsito
del hecho al derecho; constituye una mera tautología jurídica, según la
cual la propiedad es el derecho de propiedad; la teoría del trabajo no
llega a explicar por qué el trabajador no es de hecho propietario y por
qué lo son, en cambio, los que nunca han trabajado; la teoría del
consenso, en fin, que es la suma de los dos errores anteriores (y de dos
errores no puede surgir una verdad) implica una esencial contradicción
en cuanto apelar al consenso universal equivale a apelar a la igualdad,
mientras admitir y justificar la propiedad quiere decir admitir la
desigualdad. La propiedad, tal como Proudhon la concibe y critica,
constituye un derecho absoluto. Pero todo absoluto es, para él, falso, y
se presenta como raíz de injusticia.
A
la propiedad, como institución básica de la economía, le corresponde el
gobierno, como institución básica de la política. En realidad, éste se
fundamenta en aquélla. Proudhon sostiene, antes que Marx, la tesis
general de que lo que explica la naturaleza de una estructura política
es una estructura económica. Así, el hecho de que nuestra sociedad
capitalista y burguesa se erija sobre la piedra fundamental del derecho
de propiedad como dominio irrestricto sobre la tierra y los medios de
producción por parte de individuos, explica por qué no puede imperar en
ella otra forma de organización societaria que no sea la gubernamental:
al dualismo propietario-proletario le corresponde el dualismo
gobernante-gobernado. He aquí la tesis central de ¿Qué es la propiedad?:
Admitir la propiedad es admitir el Estado; admitir el derecho absoluto
sobre las cosas equivale a admitir el dominio absoluto sobre las
personas.
El
Estado comporta una sociedad dividida, un verdadero dualismo entre el
que manda y el que obedece. La propiedad supone un dualismo aún más
básico y profundo entre lo mío y lo tuyo.
El
poder absoluto del hombre sobre el hombre y el poder absoluto del
hombre sobre la cosa implican un desequilibrio. Se trata, de acuerdo con
la dialéctica proudhoniana, de la armonía de los contrarios, de
establecer un equilibrio. El Estado debe ser sustituido por la comunidad
de los productores y por la federación de los grupos locales de
trabajadores; la propiedad debe ser sustituida por la posesión.
No
se trata de «estatizar» la tierra y los instrumentos de trabajo ni de
sustituir la propiedad «privada» por la propiedad «social» o «estatal».
Más bien se trata de abolir o de olvidar la noción misma de propiedad,
como derecho absoluto. En realidad, las cosas no son de nadie. Pero el
uso y la posesión de las mismas, que es un derecho limitado y relativo,
corresponde, en cambio, a quien las utiliza. De tal modo, la posesión de
la tierra corresponde al individuo o al grupo que la labra, en la
medida en que la labra. El fruto de tal labranza, íntegro y completo,
sin descuento alguno por concepto de renta o de impuesto, sin adición
alguna por concepto de lucro o de ganancia, pertenece a quien lo ha
producido con su trabajo. Este fruto, evaluado de acuerdo con el trabajo
que ha exigido, puede ser cambiado por un bien o servicio equivalente,
es decir, que haya exigido un igual trabajo, sin que en el trueque pueda
haber si se quiere conservar la igualdad o justicia, alteración,
aumento o disminución alguna por parte de ninguna de las partes. He
aquí, en esencia, el mutualismo proudhoniano, base del anarquismo en su
primera fase.
Extraído de La ideología anarquista de Ángel J. Cappelletti.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
►
2024
(1044)
- ► septiembre (107)
-
►
2023
(855)
- ► septiembre (72)
-
►
2022
(630)
- ► septiembre (27)
-
►
2021
(1053)
- ► septiembre (59)
-
►
2020
(1232)
- ► septiembre (75)
-
►
2017
(272)
- ► septiembre (28)
-
►
2016
(153)
- ► septiembre (29)
-
►
2015
(385)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(562)
- ► septiembre (15)
-
▼
2013
(1055)
- ► septiembre (68)
-
▼
junio
(66)
- Margaret Mitchell
- Joseph Kim
- Russia Warns Obama: Monsanto
- No room for girls
- Fox News Claims Solar Won't Work in America Becaus...
- Dorothea Lange
- Dorothea Lange
- Intolerance
- Once More
- 10 Lies and Misconceptions Spread By Mainstream Nu...
- The Incredible Tree-Climbing Goats of Morocco
- Corredor Popular
- Snowden
- Joy Filled Life
- Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
- Kristian Holmes
- Love
- Vedran Smailović
- Daphne Miller
- Sir Peter Blak
- Lazy Guide
- Noam Chomsky
- Carlo Petrini
- Meditation – The Ultimate Stress Relief
- The Psychology of Authority
- Risk
- Your Body vs The World
- Brazil protests and the decaying moral of the esta...
- Janine Shepherd
- Elisabeth Kübler Ross
- Consumo Local
- 13 Shocking Photos Of Brazilian Military Police
- Ginger
- Dan Gilbert: The surprising science of happiness
- Fernando Pessoa
- Obey
- Pierre J Proudhon
- Man’s Right to Know
- Loreta Janeta Velázquez,
- Chuang-Tze
- Sun Gazing
- A few minutes of perfection
- NSA
- Bill Hicks
- Huge Victory Against Fluoride in Australia
- Gil Zamora
- Life Energy
- Mario Benedetti
- This Is Not America. Why Wal-Mart left Germany.
- Business
- Gladys Cabrera
- Edward Snowden
- DNA
- Tomato Garden
- Former Pro-GMO Scientist Speaks Out On The Real Da...
- "La dama de rojo", símbolo de la represión del gob...
- Brooke Ellison
- Bill Hicks
- Annmarie James-Thomas
- Agatha Christie
- John Fire Lame Deer
- Paulo Coelho
- Monsanto Loses In Europe!
- ALAN WATTS
- Yoga
- Eric Roth
-
►
2012
(769)
- ► septiembre (108)
No hay comentarios:
Publicar un comentario