Por Cristina Carrillo de Albornoz
(El poeta multimedia)
A sus 88 años, esta gran dama del surrealismo es
toda una leyenda. Es más, sigue sorprendiendo al mundo con la
imaginación y la audacia de sus creaciones. El Museo de Bellas Artes de
México le dedica ahora una gran exposición. Allí la hemos entrevistado.
Su vida ha sido intensa y tumultuosa. Sus amigos y
sus amores, entre los más escogidos genios del pasado siglo: Max Ernst,
André Breton, Emerico Weisz, Picasso, Peggy Guggenheim. Pero más allá
de su peculiar y excéntrica personalidad, esta señora del surrealismo,
atraída por la mitología celta y el arte del Renacimiento, por el
ocultismo y el mundo del subconsciente, se ha apoyado en la vida
familiar. De todo ello nos habla en su casa de México.
XLSemanal. Sorprende el tamaño de más de dos metros de altura de sus esculturas.
Leonora Carrington. Yo sólo diseñé la maqueta. Soy
demasiado vieja para hacerlas tan grandes sola. Pero las tres
dimensiones me sientan bien.
XL. Usted tiene más fe en los animales, una constante en su obra, que en las personas. ¿Tan terribles somos?
L.C. Como sabe, no hago una separación entre humanos
y animales. Tenemos un alma humana, pero también de animal. No creo
que los seres humanos sean una raza muy divertida. Se está creando un
mundo horrible, lleno de guerras absurdas, odios feroces e injusticias.
Todo ello habla de la calidad de los animales humanos. Estoy
convencida de que la raza humana no es superior a la de otros animales.
Creo que el mundo animal es universal, pero su potencial no ha sido
explorado. Mis pinturas preferidas son las de las cuevas de Altamira.
XL. ¿Qué animal tiene ahora?
L.C. Una gata que no se llama de ninguna manera y está tan vieja que sólo tiene un diente.
XL. Usted era una buena jinete…
XL. Usted era una buena jinete…
L.C. Hace tantos años que ni me acuerdo, pero lo
cierto es que adoraba los caballos. De niña, cuando comencé a pintar,
todo eran caballos.
XL. ¿De ahí viene su famoso autorretrato con el caballo de juguete?
L.C. Ese caballo lo encontré en un chatarrero en
París y lo tuve conmigo mucho tiempo. Lo pinté cuando Max (Ernst),
Marie Berthe (que era su esposa) y yo estábamos en Saint Martín
d’Ardèche, en el sur de Francia. No sabría decir por qué.
XL. En cualquier caso, es un animal clave en la mitología celta.
L.C. Así es; es como el renacer, un ser que conecta
el subconsciente con el mundo real; el mundo masculino frente al
femenino, pero no es la razón de que esté en mi autorretrato. Mi
principio de vida, como artista, es no explicar nada. Las imágenes
llegan, pero no sé de dónde vienen. Sospecho que del subconsciente
universal. Aunque no puedo discernir qué es mío, ni de qué parte de mí
surge lo que hago. Muchas veces, los personajes suben solos a los
cuadros.
XL. ¿Tiene algún sueño?
L.C. El máximo es saber qué pasara después de la
muerte. Es lo que más me gustaría conocer. Los sueños son lugares y la
muerte, también. Cada ser humano se convierte en una personalidad
diferente al dormir, y lo mismo sucede al morir. Son lugares en los que
la tercera dimensión desaparece, de la misma forma que se evapora el
consciente.
XL. ¿Qué expectativas tenía cuando empezó a pintar?
L.C. Nunca las tuve. Yo no decidí ser pintora. La
pintura lo decidió por mí. Me escogió y me inventó y yo simplemente lo
he hecho lo mejor que he podido. Estudié mucho en Londres, en París, en
Italia. Necesitaba la técnica, no ideas, porque cada uno tiene las
suyas. Continúo estudiando. Me considero una eterna estudiante.
XL. La pintura es un arte solitario. ¿Es usted de las personas que disfruta de la soledad?
L.C. No, no me gusta. Trato de entenderla, porque
uno no puede aceptar algo que no entiende. Y cuando digo entender, me
refiero a con todo el ser, con los centros vitales que tenemos, las
sensaciones, las emociones.
XL. ¿Qué concepción de la pintura tiene? ¿Qué ritmo de trabajo lleva en la actualidad?
L.C. Este arte es como un centro donde todos los
lugares invisibles de la mente se vuelven visibles. Sólo pinto cuando
siento energía, pero continúo viviendo cada día por y para mi trabajo.
Pintar es para mí un oficio artesanal, como el de los carpinteros que
usan las manos y el cuerpo para crear una visión. Es algo artesanal y
ese procedimiento está desapareciendo. Los surrealistas eran muy buenos
en ese sentido. Picasso, que venía a visitarnos a Max y a mí, era ante
todo un gran artesano.
XL. ¿Qué siente ante esa pérdida en el arte moderno?
L.C. Una gran lástima. Perder la habilidad artesanal
es perder la sabiduría, porque al final sólo un buen artesano puede
producir con el alma y el corazón.
XL. Su vida con Max Ernst sólo duró dos años, pero ¿fue él su gran amor?
L.C. Fue amor a primera vista. Me fui con él y mi
compañero, Serge Chermayeff, me llamó puta. Yo le contesté: «Así son
las cosas, ¿qué quieres que haga?». Fue maravilloso. No puedo decir que
fuera la relación más importante; fue un gran amor y un gran mentor.
Pero no creo en superlativos ni en categorizaciones. Sin embargo, Max
me mostró otro universo y me llevó por caminos a los que en mi pequeña
vida ordinaria de burguesa jamás habría tenido acceso. Lo adoraba como
artista y como intelectual. Era distinto de los demás surrealistas. Una
persona muy complicada.
XL. Los surrealistas tenían una concepción de la
mujer que no le va nada a usted. La consideraban un adorno. La mujer
era la musa.
L.C. Completamente. La tumbaban desnuda y con una
sonrisa en un diván, y allí la dejaban. Pero Max era distinto. Nos
veíamos con ellos en el campo, en Saint Martín D’Ardèche. Fue uno de
los periodos más fecundos de mi vida. Lo que yo nunca fui es la
mujer-niña que Breton quería ver en las mujeres, ni consentía que me
trataran como tal. Pero tampoco ambicioné cambiar al resto. Simplemente
aterricé en el surrealismo; nunca pregunté si tenía derecho a entrar.
En el fondo, siempre he trabajado muy aislada, en mi mundo.
XL. ¿Qué le gustaba de Breton?
L.C. Lo admiraba profundamente. Era muy inteligente, pero muy dominante.
XL. ¿Ha leído El amor loco, de Breton?
L.C. No leí nada de él, pero sé que en ese libro ofrecía una visión
muy romántica del amor y de su mujer, Nadja. La realidad es que cuando
ella se volvió loca, la dejó sola.
XL. Los surrealistas eran en el fondo unos románticos. ¿Usted lo es?
L.C. El romanticismo ayuda. Es innato, una forma de
poder tragar las tragedias. Y yo, que no soy diferente a ninguno de mis
amigos, también soy romántica. Sin embargo, he desarrollado un sentido
muy práctico de la vida.
XL. Decía que Picasso les visitaba con frecuencia…
L.C. Me impresionaba. Era ya muy mayor y yo muy
joven. Muy español, muy macho. Quien me parecía muy divertido, y nunca
se tomaba en serio, era Duchamp. Es una actitud que comparto.
XL. Fue amiga de muchas mujeres artistas...
L.C. Sí, de Lee Miller, Leonor Fini y Meret
Oppenheim. Y Remedios Varo… Necesitaba amigas. Crecí con tres hermanos y
con el concepto opresor de los hombres sobre las mujeres, algo que
nunca he tolerado. Aunque se ha avanzado, todavía hay muchas mujeres
sometidas. Y no es que seamos mejores que los hombres, pero reclamo el
derecho a vivir, a ser como ellos. «El inconveniente de las mujeres
–como decía Breton, obsesionado por el cuerpo femenino– es que son el
más maravilloso y perturbador problema del mundo.»
XL. Breton decía que Max Ernst proyectaba luz interior a los demás. ¿Era así?
L.C. Así era, un ser que irradiaba luz. Siempre
sonreía. El París de antes de la guerra era un lugar increíblemente
productivo; nos reuníamos en el café en St Germain-des-près, hasta que
un día Hitler comenzó a ser el principal tema de conversación. Pronto
acabó aquella felicidad. Al comenzar la guerra, al que tenía un poco de
inspiración o decía algo distinto con su arte, lo llevaban a un campo
de concentración. Fue una confusión mental terrible. Pensaban que los
artistas pertenecíamos a otra raza.
XL. Y en un sentido positivo ¿no era así?
L.C. Los artistas somos simples seres humanos, como el resto…
XL. … divertidamente excéntricos.
locuras perniciosas. Siempre he tratado de ser
lúcida. Nunca acepté las normas ni las leyes dadas. Me horrorizan;
siento un fuerte rechazo por la autoridad, que exista el código que
establece lo que es normal y no. Pero las cosas son más complicadas de
lo que parecen y las creencias dependen de cada país. Hay un
subterráneo infinito. Para muchas civilizaciones, ese subterráneo es
parte de la cultura. Sin embargo, nuestra civilización occidental,
gobernada por lo llamado ‘racional’, es más rígida. La realidad es
mucho más compleja de lo que imaginamos y por ello no se puede actuar
sólo en un marco racional.
XL. Una lectura que le ha seguido desde niña es la de Lewis Carroll.
L.C. Es maravilloso y su lógica, nada absurda. Además, era un gran matemático.
XL. Tras tantos años en México, ¿se siente europea?
L.C. Me siento bastante europea. Actuando y en mis
costumbres, me reconozco como tal. Mi idioma es el inglés, aunque ahora
lo mezclo con el español. Mi madre era irlandesa y, probablemente, sea
ésa la razón de mi creatividad celta y de mi atracción por Irlanda, un
país de mente surrealista. Se conoce a los irlandeses y a los celtas
por las hadas, los gigantes, los elfos, los gnomos... Esa mentalidad me
vino de forma natural.
XL. La primera vez que supo de surrealismo fue
cuando su madre le regaló por Navidad el libro Surrealismo, de Herbert
Read. ¿Recuerda su reacción al leerlo?
L.C. Sentí una completa afinidad. El surrealismo es un estado de espíritu, sin más, que no se puede explicar.
XL. ¿Cree en el destino?
L.C. He pintado de una forma nada planeada,
inconsciente; quizá podría llamarlo suerte, destino, inspiración, o como
decía Breton: «El azar objetivo». He cambiado porque ahora sólo estoy
segura de que soy completamente ignorante, de que no sé nada. Por
ejemplo, ¿qué sabemos de la muerte?
XL. ¿Tiene miedo a la muerte?
L.C. Sí, mucho. Sin embargo, creo que nos la han
explicado mal. La diferencia entre vida y muerte no es tan clara y,
para entender la muerte, hay que entender todos los lugares en nosotros,
y los sueños son lugares.
XL. ¿En qué cree usted?
L.C. Más que creer, tengo opiniones muy fuertes
sobre algunos temas. No hacer daño a los demás. Luchar contra la
injusticia. Siempre he tenido fe en el amor. Ahora, eso se proyecta de
forma intensa en mis dos hijos. Mi amor ahora es maternal.
XL. Dice que lo más convincente que ha encontrado es el budismo tibetano. ¿Por qué?
L.C. Mis padres eran estrictos católicos, pero, a
mí, ninguna religión me ha convencido. Sin embargo, me he sentido cerca
del budismo tibetano. Sus creencias son extraordinarias y siguen
prácticas que intelectuamente son muy satisfactorias. Pero el budismo no
era para mí. Siempre he intentado descubrir algo que se conectara con
mis experiencias. Por eso las teorías de Jung, al que conocí antes de
la guerra y que estudié mucho en los 60, me interesaban.
XL. Se comprende que las tradiciones mexicanas no le hayan influido.
L.C. Son tradiciones maravillosas, pero cada país
tiene una tradición mágica, y nuestra actitud hacia lo desconocido
tiene que ver en ello.
XL. ¿Qué le atrae del mundo de hoy?
LC. Lo que queda del ayer, los árboles, los animales. A mí, la belleza es lo que me impacta.
XL. ¿Siente que vive más allá de la realidad?
L.C. Mi marido está incapacitado y tengo que
cuidarlo. Además, tengo que ocuparme de la casa. Todo eso roba tiempo y
devora la creatividad. A mis 88 años, me encantaría deshacerme de casi
todo lo que tengo, de las montañas de papeles y cajas de libros que ya
no releeré, y vivir en una casa con una pequeña cocina y un cuarto de
baño. Como le decía, la realidad es demasiado compleja. Se cuela por
cada poro de nuestra existencia.
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Diario/06_11_11_08.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario