domingo, 25 de septiembre de 2016

Timothy Leary

Entrevista con Timothy Leary

“La literatura tiene el mismo fin que los psicodélicos: ser quienes queramos cuando queramos”
por Roberto Bartual
Mi nombre es Timothy Leary y, aunque ahora parezco un anciano de aspecto sosegado, hubo un tiempo en que el FBI me concedió el título de Enemigo Público Número Uno. En aquel entonces también era un hombre tranquilo, pero eran otros tiempos: a Bin Laden todavía debían de estar cambiándole los pañales y uno tampoco tenía por qué hacer grandes méritos para llamar la atención del FBI. Tan solo uno. Decirle a toda América que no solo es bueno consumir drogas psicodélicas, sino también necesario. El problema es que siempre importa menos lo que se dice, que quién lo dice. Y yo no era un hippie de Haight-Ashbury. Era doctor en Psicología por Berkeley y profesor en Harvard. Siempre me he sentido halagado por la importancia que me otorgaron las fuerzas de la ley, ya que el empeño que el señor Hoover puso en capturarme, en el fondo, daba la razón a mis ideas. Hubo un momento, a mediados de los años 60, en el que a pesar de la evidente tensión con la Unión Soviética, el comunismo dejó de ser brevemente la principal amenaza de América. Al FBI y a la CIA le importaba mucho más la repentina posibilidad de que millones de americanos empezaran a consumir LSD con un motivo preciso: cambiar de forma radical su manera de percibir la realidad.
FACTOR CRÍTICO: Las palabras de Leary suenan, como siempre, convincentes y vivarachas; es ese tipo de persona al que es difícil echar en cara la excesiva importancia que se atribuye, pues resulta difícil saber si él mismo se la toma en serio o no.
TIMOTHY LEARY: Claro que no fui el único que estuvo en punto de mira de los federales. También estaban Owsley Stanley, Kesey, la Weather Underground…
F.C.: Perdone, doctor Leary, no pensé que estuviera hablando en voz alta.
T.L.: Usted también tendrá que disculparme. A veces se me olvida que lo único que hago es representar un papel.
F.C.: Para la generación hippie fue usted su Jesucristo Renacido, como rezaban los anuncios de algunas de sus intervenciones públicas. Pero ¿no fue demasiado prematuro ese papel? Quiero decir, con toda la controversia que empezó a rondar en torno al LSD, ¿sigue creyendo que la opción que usted tomó fue la mejor? ¿De verdad fue buena estrategia hacer una apología tan pública de los psicodélicos?
Factor critico leary jesus
T.L.: Todavía me lo pregunto. Pensé mucho en ello en su momento. Gente muy cercana a mí, como Richard Alpert o Aldous Huxley, me advirtieron de ese peligro. Una cosa es que un científico chiflado aparezca en los periódicos hablando de las beneficiosas propiedades psicoterapéuticas del LSD y otra muy distinta, que aparezca en los mismas portadas acompañado de los Beatles, con un titular diciendo en mayúsculas que los ídolos de las niñas adolescentes le dan al doctor Leary toda la razón.
F.C.: Lo cual debió asustar a la gente a la que no debía haber asustado.
T.L.: Bastante, supongo. El gobierno estaba preocupado por la increíble facilidad con la que muchos jóvenes de América se replanteaban radicalmente la necesidad de cualquier tipo de estructura de poder. Sabían perfectamente la función que estaban cumpliendo las drogas psicodélicas en las revueltas universitarias y por eso temían que su uso pudiera extenderse a sectores más amplios de la población. Si el LSD estaba cambiando tan fácilmente los valores de jóvenes que sólo tenían razones abstractas para estar enfadados el mundo, nada concreto como, por ejemplo, trabajar bajo condiciones esclavistas o vivir preso de fuertes requerimientos sociales, imagínese lo que habría podido pasar si hubiera caído en manos como las de los mineros de Harlan County o, sin ir tan lejos, en las de las amas de casa de la aburrida clase media americana. Ken Kesey y yo teníamos demasiado acceso a los medios como para no resultar amenazadores. El autor de un best-seller popular y el psicólogo más brillante de Harvard asegurando al público que el LSD es inofensivo, que no produce adicción y que puede ayudarles a percibir que toda idea social preconcebida es una simple ficción. El gobierno nunca tuvo realmente nada que temer de los hippies. Nunca tuvieron la menor posibilidad de convencer a nadie “decente” de lo correcto de su modo de vida. Por otro lado, al gobierno tampoco le importaba demasiado Hollywood. Cary Grant aprovechaba la mínima oportunidad en sus entrevistas para explicar cómo el LSD había cambiado su vida, pero Hoover tampoco se echaba a temblar por ello. Grant era un actor y, por muy popular que fuera, ninguna de sus fans iba a tomar al pie de la letra las palabras de un actor.
Factor critico cary grant lsd
F.C.: En cambio, usted era un reputado investigador de Harvard que intentaba hacer que el LSD adquiriera respetabilidad dentro de la comunidad científica. Háblenos de sus experimentos de psicoterapia con psicodélicos.
T.L.: En realidad lo que usamos para esos experimentos fue psilocibina, no LSD. Aunque los efectos son prácticamente comparables.
F.C.: ¿En qué consistieron esos experimentos?
T.L.: La psilocibina, el LSD, la mescalina y, en realidad, cualquier otra sustancia psicodélica colocan la mente humana en un estado de extrema sugestión y moldeabilidad. Similar al que produce la hipnosis, pero con ramificaciones más profundas y manteniendo un estado de absoluta consciencia. Bajo los efectos de un psicodélico, cualquier estímulo externo, por pequeño que sea, es capaz de producir en el sujeto conexiones mentales inusuales de un contenido emocional asombroso. A veces, incluso llega a revivir, de manera completa, experiencias pasadas, placenteras o traumáticas. Al hacerlo, algunos de sus complejos más profundos pueden quedar resueltos de manera inesperada. Es entonces cuando se produce lo que yo llamo el retroquelado mental. La mente humana es como ese juguete infantil que consiste en hacer encajar bloques de madera con forma cilíndrica, de estrella o de cubo, en una serie de agujeros de molde similar. Hay momentos de nuestra vida en los que, si nos dan un cubo, intentamos desesperadamente meterlo en el agujero con forma de círculo y un psicoanalista puede tardar hasta diez años en hacer que su paciente se dé cuenta de ello. Cuando Richard Alpert y yo empezamos a investigar con psilocibina, nos dimos cuenta de que nuestros pacientes podían llegar espontáneamente a la misma conclusión en una sola sesión. Entonces les ayudábamos a retroquelar sus mentes: hacer que cambien el agujero con forma de círculo por el agujero con forma de cubo, antes de hacer encajar el bloque de nuevo.
F.C.: Eso suena bastante a reprogramación mental, ¿no?
T.L.: De hecho lo es. Pero ¿no se puede decir lo mismo del psicoanálisis como metodología, en general?
F.C.: ¿No tenía miedo de que lo tomaran por el clásico Mad Doktor?
T.L.: Se nos pasó por la cabeza la imagen de Rudolph Klein-Rogge en Metrópolis, sí, pero después del tremendo éxito que tuvieron los experimentos, en Harvard nos empezaron a mirar con una mezcla de respeto y cierto temor reverencial. Conseguimos que la universidad financiara una terapia con psilocibina para un grupo de presos en la cárcel de Concord. Los sometimos a varias sesiones de terapia grupal; la mayor parte de ellas, de preparación: solo administramos la droga dos veces a cada preso. Al finalizar la terapia, un 75% de ellos aseguró haber pasado por una experiencia clave en su vida que había cambiado su manera de pensar de forma positiva. Una vez salieron de la cárcel, calculamos la tasa de retorno, es decir, el número de ellos que, después de cometer otro crimen, volvía a ingresar en el sistema penitenciario. De nuestro grupo, volvieron un 20%. El porcentaje medio en la prisión de Concord era de un 60%. De ese modo conseguimos demostrar que es posible utilizar los alucinógenos para deshacer patrones obsesivos de pensamiento y conductas autodestructivas.
F.C.: Fue entonces cuando detuvieron sus experimentos.
T.L.: Más o menos. Cortaron la financiación sin darnos muchas explicaciones un tiempo después de que publicáramos nuestros resultados.
F.C.: Un poco sospechoso.
factor critico leary_cassaday
Timothy Leary y Neal Cassaday en la carretera



T.L.: Sí, al principio aceptamos a regañadientes el pretexto que nos dio el rector. Que estábamos atrayendo demasiada atención sobre Harvard. Lo cual no tenía ningún sentido, ya que la comunidad científica había recibido con euforia nuestro descubrimiento. En 1963, Alpert y yo fuimos expulsados de la universidad. Poco después nos enteramos de la verdad. Y la verdad se llamaba Proyecto MK-ULTRA. Durante los años 50, la CIA había estado experimentando en Harvard con LSD, de forma secreta, tratando de averiguar qué uso podía dársele a la droga en la “guerra silenciosa”. Básicamente tratando de inducir estados de terror en los sujetos experimentales. Sin embargo, descubrieron que los efectos de la droga eran demasiado impredecibles para poder darle una utilidad militar. Cuando Alpert y yo comenzamos nuestros experimentos con psilocibina no sabíamos nada de esto. La CIA permitió que Harvard nos financiara por una sencilla razón. Pensaban que quizá nosotros podríamos triunfar donde ellos no lo habían hecho, encontrando algún modo de controlar la droga para que produjera los efectos deseados. Efectivamente, conseguimos controlarla demostrando que sus efectos dependían no tanto de la dosis como de las expectativas y el estado mental del consumidor, así como del entorno físico en el que se administra la droga. Descubrimos que era posible “programar un viaje”, pero no para obtener los resultados que deseaba la CIA. Ocho de cada diez de nuestros pacientes afirmaban haber tenido algún tipo de experiencia espiritual después de nuestras sesiones. Desde un incremento considerable en la comunión afectiva con sus semejantes, hasta verdaderas sensaciones de haber entrado en contacto con la divinidad. Pero la CIA no tenía ninguna utilidad que darle a Dios. Así que decidieron deshacerse de nosotros. Todavía ahora, en la década de los noventa, siento a veces la molesta impresión de estar siendo observado.
F.C.: No estamos en los años noventa, sino en 2013. Doctor Leary, creo que no debería abusar tanto de los psicodélicos.
T.L.: Usted, que es joven, podrá estar en el año que mejor le parezca, pero para mí es poco más difícil porque morí en el 96.
Lo cual explicaría la extraña sensación que tengo desde que comenzó la entrevista o el hecho de que, ahora mismo, me encuentre frente al doctor Leary, sentado sobre un mantel a cuadros escoceses, al aire libre de la campiña inglesa. Para colmo estoy vestido según los cánones estrictos de la moda infantil femenina del Oxford de mediados del siglo XIX: falda plisada azul y lazo en el pelo del mismo color. No me recuerdo en qué momento me dejé caer por la madriguera de conejo. Solo me acuerdo de haber asistido a la fiesta maya que la redacción de Factor Crítico celebró el pasado 21 de diciembre con motivo del fin del mundo, y de repente, vi cómo alguien vaciaba un pequeño frasco en el ponche. Aunque, ahora que lo pienso, ese alguien era yo.
F.C.: Perdone, pero he tenido un flashback. Debería haber comenzado la entrevista con una descripción de nuestro encuentro, pero resulta que acabo de vivir ese momento justo ahora. Creo que me acabo de tomar el LSD farmacológicamente puro que los laboratorios Sandoz me enviaron hace un par de semanas para hacer una reseña.
T.L.: Déjese llevar. ¿Dónde estábamos?
F.C.: Su expulsión de Harvard, la prohibición del LSD…
T.L.: Ah, la prohibición. Eso ocurrió en 1968. Justo el año en que me detuvieron.
F.C.: Desde que le echaron de Harvard hasta entonces, dedicó su vida a defender públicamente el uso de los psicodélicos. ¿Cómo llegó a convertirse, según las palabras de Richard Nixon, en «el hombre más peligroso de América»?
T.L.: Bueno, a parte de salir en la televisión, almorzar con los Beatles, introducir a medio Hollywood en el mundo de los psicodélicos, escribir decenas de artículos científicos y libros defendiendo su uso, y presentarme como candidato a gobernador de California con el aval público de John Lennon, supongo que lo que realmente puso nerviosa a la CIA fue el papel que jugué en las intrigas de Washington. Eso y tal vez el hecho de que la primera dosis que tomó Marilyn Monroe se la di yo.
F.C.: Siempre que alguien menciona a Marilyn tan cerca de la palabra Washington es porque hay ciertas siglas entre medias.
T.L.: Tiene razón, eran los sesenta. Y en los sesenta todo nos lleva de vuelta a JFK. Eso fue precisamente lo que me ocurrió. Que al doblar la esquina, me encontré a Kennedy sin tener la más remota idea de que pudiera estar allí. Pero en realidad nada de esto tuvo que ver con Marilyn. Mi encuentro con ella fue pura casualidad. En mi caso, todo comenzó con la llamada de una mujer llamada Mary Pinchot Meyer. Trabajaba en política, estaba bien conectada, su cuñado era jefe del Newsweek. En definitiva, la típica descendiente de uno de esos viejos linajes patricios de Washington. Alguien le había dicho que yo podía enseñarle a programar viajes con LSD.
F.C.: Cuéntenos qué es eso de programar un viaje.
T.L.: Pese a todo lo que se dijo sobre mí, nunca fui partidario del uso indiscriminado de psicodélicos. Siempre lo dejé bien claro en las entrevistas y en los libros que escribí, aunque luego la prensa prefiriera compararme con gente como Kesey. Los efectos de los psicodélicos dependen en gran medida del set y del setting, es decir del marco mental en el que se encuentra quien lo utiliza, y de su relación con el entorno. Descubrimos que ambas variables son fáciles de controlar, así que diseñé con mis colaboradores, Alpert y Metzner, un protocolo a seguir durante las sesiones. Instrucciones precisas de cara a la preparación mental del paciente, el tipo de música y estímulos visuales recomendables durante la sesión, cómo tranquilizar al paciente si, de repente, sufre un mal viaje, y lo que es más importante, cómo ayudarle durante el viaje de regreso a integrar el cambio psicológico dentro de la estructura de su personalidad. Mary quería que le enseñara todo eso, pero al principio me negué. Aunque había llegado a mí a través de un amigo común, no terminaba de fiarme. Sin embargo, Mary insistió y al cabo de unos meses me confesó sus verdaderos motivos. Había gente en Washington, me dijo, que estaba interesada en el uso que se le podía dar al LSD dentro de una terapia personal. Acabé enseñándole a Mary lo que sabía, cosa que, en el fondo, tampoco tenía tanta importancia pues, de todos modos, pensaba escribir con mis colaboradores un manual para explicar al gran público cómo preparar un viaje seguro. Mary yo seguimos manteniendo el contacto. Nunca quiso darme muchos detalles sobre lo que estaba haciendo y yo tampoco quise conocerlos, pero entendí por sus comentarios que estaba programando viajes para gente de muy alto nivel. Las palabras de Mary estaban siempre teñidas de un idealismo absolutamente inocente y al mismo tiempo aterrador, como supongo que lo fue el idealismo que todos tuvimos en aquella época. Como si se hubiera erigido en la cabeza invisible de una conspiración para la paz que estaba empezando a conseguir, en secreto, cada vez más adeptos en Washington. Así fueron las cosas, hasta que un día, Mary me llamó aterrorizada para decirme que la estaban persiguiendo. No volví a saber de ella en mucho tiempo. En 1963, poco después de la muerte de Kennedy, recibí su última llamada. «Ya no podían controlarle», me dijo. «Estaba cambiando demasiado rápido. Han echado tierra encima de todo el asunto. Tengo que verte. Tengo miedo. Ten cuidado». Mary murió unos meses más tarda. Fue asesinada a la orilla del río Potomac. Tenía una herida de bala en la cabeza y otra en el corazón.
F.C.: Supongo que encontrarían a un cabeza de turco.
T.L.: Un hombre negro, por supuesto. Intento de violación y robo. ¿Cuántos intentos de violación acaban con una bala en la cabeza y otra en el corazón?
F.C.: ¿Era amante de Kennedy?
T.L.: No lo supe hasta después de su muerte. Claro que lo era. Pero no como las demás. Kennedy la quería de verdad. Después de aquello… Bueno, ya sabe. La muerte de Kennedy hizo que todo se viniera abajo. Empezando por mi puesto en Harvard. Entonces fue cuando empezaron a perseguirme. Al principio pensé que mi paranoia era producto de las drogas, pero casualmente los momentos de paranoia se daban precisamente cuando me estaban persiguiendo. Me detuvieron dos veces por posesión de marihuana. Encontraron dos colillas de porro en la guantera de mi coche. Me condenaron a 30 años.
F.C.: (silencio)
Factor Critico leary_arresto
T.L.: Pero yo tenía otros planes.
F.C.: Se escapó de la cárcel.
T.L.: (sonríe con cierto nerviosismo) Antes de ingresar en el sistema penitenciario, se sometía a los condenados a un test psicológico para determinar cuál sería su ocupación idónea dentro de la cárcel. En cuanto me pusieron la hoja de preguntas delante, tuve que contener una carcajada. El test lo había diseñado yo. En cuestión de segundos decidí cuál iba a ser el resultado, ya que sabía perfectamente lo que tenía que responder para que la junta de prisiones viese en mí un carácter totalmente conformista con enormes aptitudes para la jardinería, el trabajo más indicado para planear mi fuga. Me mandaron a San Luís Obispo, un penal de baja seguridad cerca de Santa Bárbara. Nadie me molestaba mientras estaba trabajando en el jardín, así que aprovechaba la jornada para estudiar el terreno. Me enamoré de un árbol cuya copa se alzaba hacia uno de los tejados. Llegada la noche de la fuga, pinté mis deportivas de negro para que nadie pudiera verme en la oscuridad. Salí al jardín por una puerta de mantenimiento que se había quedado abierta esa misma mañana y, una vez fuera, escalé el árbol hasta llegar al tejado. No fue sencillo. Para salvar la alambrada tuve que deslizarme a pulso por un cable telefónico de unos quince metros de largo. El poste donde acababa el cable estaba fuera del recinto. Una vez fuera, fui andando al punto de recogida, que se encontraba a kilómetro y medio de distancia. Allí me esperaban dentro de un coche unos chicos muy simpáticos de la Weather Underground.
F.C.: ¿El grupo terrorista?
T.L.: Si quiere llamarlo así… No pude dejar de reírme yo solo durante el tiempo que estuve dentro de aquel coche. Me llenaba de alegría el haber conseguido escapar sin ningún tipo de violencia. Uno de los Weathermen me pasó un porro de marihuana. Sostuve entre mis dedos al pequeño culpable de mi ingreso en prisión y me eché a reír pensando en lo que harían los guardias mientras tanto. Nunca había disfrutado tanto de una calada. Traté de imaginármelos descubriendo mi ausencia, llamando a Sacramento, donde algún puño furioso golpearía un escritorio y dos o tres traseros se caerían de sus sillones. Me reí y me reí y así pasé tres semanas, riéndome, porque me sentí como si hubiera ejecutado con éxito una especie de performance para decirle a la gente cómo debían actuar frente al sistema judicial y a la burocracia policial. Me pareció una broma redonda, que por desgracia los agentes del orden público nunca supieron apreciar.
F.C.: Desde luego, se la tuvieron jurada desde entonces. El FBI no dejó de perseguirle hasta que consiguieron ponerle las manos encima.
Factor Crítico leary y liddy
Timothy Leary con G. Gordon Liddy, el agente del FBI que le detuvo.



T.L.: Eso ocurrió dos años más tarde, en Afghanistán. Durante todo ese tiempo logré darles esquinazo en Argelia, en Austria, en Suiza… Fueron años difíciles, viviendo en casa de amigos, aceptando ayuda comprometedora como la de los Panteras Negras.
F.C.: Volvió a ingresar en prisión en 1972. ¿Cómo pudo soportar el encierro alguien como usted?
T.L.: Escribiendo. En el fondo, después de tanto ir de aquí para allá, agradecí tener tiempo libre para mí mismo, así que aproveché para reflexionar un poco y poner sobre el papel todas las cosas a las que había estado dándole vueltas durante mi exilio.
F.C.: Su amigo Robert Anton Wilson le visitó varias veces en prisión. Decía que, a pesar de las circunstancias, usted siempre tenía esa sonrisa beatífica en la cara. La sonrisa que le hizo famoso. Decía que, allí dentro, usted parecía más libre que toda la gente de fuera.
Factor critico leary y liddy
G. Gordon Liddy, en quien se inspiró Alan Moore para crear al Comediante de Watchmen, se hizo amigo de Leary cuando éste salió de la cárcel llegando a admitir que, después de tantos años, había comprendido que Leary tenía razón



T.L.: Después de más de diez años usando los psicodélicos para descubrir qué hay debajo del mundo que percibimos, llega un momento en que ya no los necesitas. La mente aprende a llegar a ese lugar por sí sola. Y entonces, el hecho de estar viviendo en una celda deja de tener tanta importancia. Pero mentiría si dijera que no tuve malos momentos. En una de las prisiones donde fui a parar, coincidí con Charles Manson. Su celda estaba casi enfrente de la mía. No le había reconocido, hasta que una noche me dijo: “Eh, Leary. Eres mi héroe. Tienes que enseñarme cómo lo haces”. Me quedé mudo y entonces gritó para que le oyera todo el corredor: “¡Este es mi amigo Tim Leary! ¡Él sí que sabe cómo meterse dentro la cabeza de los demás!”. Solicité a través de mi abogado un traslado de celda y lo conseguí. Fue uno de los momentos más aterradores de mi vida.
F.C.: ¿Por qué le afectaron tanto las palabras de Manson?
T.L.: Quizá me preocupaba que tuviera razón. Porque en el fondo había estado haciendo lo mismo que él. Meterme en la cabeza de los demás. Y es posible que los demás no estuvieran todavía preparados. Después de tantos años, aún me pregunto si hice lo correcto. Salí de la cárcel tras la caída de Nixon. El gobernador de California me indultó, pero las cosas, afuera, habían cambiado. Hacía mucho que la televisión y la prensa habían transformado el sueño hippie en mero hedonismo sexual e, incluso eso, estaba a punto de acabar en cuestión de unos años por culpa del SIDA. No solo se había ilegalizado el LSD y la psilocibina para consumo público, además se le impuso un veto a la investigación científica a pesar de que todos los estudios indicaban la incalculable utilidad de estas sustancias para desprogramar conductas obsesivas o autodestructivas, ayudar a pacientes terminales de cáncer a aceptar el tránsito o ser los únicos analgésicos efectivos para las migrañas de racimo. Todo eso desapareció, de golpe y plumazo. Y en cierto modo yo tuve la culpa de ello. Yo, Kesey, Stanley… todos los que estuvimos en primera línea invitando a los Cary Grant de América a que probaran el LSD, o directamente echándolo en el ponche de sus fiestas multitudinarias, como hacía Kesey. Tampoco había tanta diferencia. Tal vez hicimos demasiado ruido. Tal vez Huxley tenía razón: no es por azar que los chamanes siempre hayan ocultado la fuente de sus poderes. Era su manera de protegerla. Sin embargo, en aquellos años… no se imagina hasta qué punto estuvimos cerca de la destrucción total después de lo de Bahía Cochinos. Creí que si había un momento era ése, el momento de dar un salto adelante en la evolución y hacer madurar a la raza humana. Pero no estábamos preparados. Quizá nunca lo estemos y Manson tenga razón. Encontramos la herramienta más poderosa jamás conocida para explorar la mente humana y lo único que se nos ocurrió es usarla para meternos en la mente de los demás.
F.C.: Pero usted nunca utilizó psicodélicos para «controlar» a nadie, como hicieron Manson o la CIA.
leary_cocacola
T.L.: No importa lo que yo o Richard Alpert o gente como Stan Grof o Humphrey Osmond hiciéramos. Lo que único importa es el uso que el resto de la humanidad quiere darle a los psicodélicos. Y lo que llevamos del siglo XXI tampoco deja demasiadas esperanzas, la verdad.
F.C.: Pero usted está muerto, doctor Leary, ¿cómo puede saber lo que ha pasado estos últimos años? A veces tengo la sensación de que soy yo mismo quien responde a través de su voz.
T.L.: Supongo que es la primera vez que prueba el LSD. ¿Recuerda lo que estaba haciendo antes de que nos encontrásemos?
F.C.: La verdad es que estoy empezando a acordarme. Estaba en una fiesta y empecé a sentirme débil. Aunque débil no es la palabra. Más bien era como si mis dedos, mis brazos, mis piernas fueran haciéndose cada vez más ligeros hasta perder por completo su masa. Volví a casa. Puse un poco de música. Ravi Shankar. Esa música hindú está realmente hecha para esto, ¿verdad? Cada nota era una aguja clavándoseme en el cuerpo.
T.L.: ¿Le dolió?
F.C.: Creo que la palabra «dolor» es irrelevante para describir lo que sentía. Era más bien como si las cuerdas del sitar estuvieran dentro de mí, pero aún así Shankar pudiera hacerlas vibrar pulsándolas a toda velocidad con esa mano suya endemoniada. Luego, empecé a mirar alrededor. Cualquier objeto, cualquier rincón me traía de vuelta los recuerdos más asombrosos. Pero, de nuevo, «recordar» no es la palabra. Revivir, quizá. Una pequeña mancha amarilla en una esquina del techo me hizo volver a vivir lo que sentí el día en que mi ex y yo pintamos de blanco aquellas paredes amarillas: la misma prisa por acabar el trabajo, la misma ilusión por tener nuestro propio espacio, la misma frustración al darnos cuenta de que se había acabado la pintura; de repente, aquella mancha amarilla se convirtió en el testimonio de una relación en la que siempre quedarían cosas pendientes. Después estuve cenando. Comí un poco de tortilla de patatas. Hacía frío y decidí cubrirme con una manta en lugar de encender la calefacción. Cubierto por la manta, volví literalmente a la infancia. Al instante, aquella tortilla industrial comprada en el súper, empezó a tener el mismo sabor que la tortilla que me daba mi abuela cuando de niño, nos llevaba a mi hermano y a mí de paseo por la sierra, y al volver a casa, nos abrigaba y nos daba de cenar. La misma sensación de cobijo y necesidades básicas satisfechas después de aquellas alegres pero cansadas caminatas. Me eché a llorar de felicidad. Era como si estuviera dentro de la madalena de Proust. Entonces comprendí que cuando Marcel dice haber recuperado su infancia mojando la madalena en la leche, no estaba hablando en sentido metafórico, ni tampoco estaba utilizando las palabras como barniz literario para describir algo tan simple como el recuerdo. Cuando Proust dice que una madalena puede devolverte la infancia es porque literalmente puede hacerlo, igual que el contenido de un frasco o una seta puede hacerte crecer o disminuir de tamaño. Y se trata, además, de algo tan fácil de conseguir y tan aparentemente común cuando lo consigues, que uno se llena de admiración y respeto por el género humano al saber que el cerebro es capaz de hacer algo así. Un rato después, fui a la ducha pensando en meterme luego en la cama. Pero… creo que no salí de allí. Debo seguir todavía dentro del baño. Recuerdo que entrar debajo del chorro de agua fue algo sobrecogedor. Como si mi piel hubiera desaparecido y las gotas pudieran alcanzar directamente mi sistema nervioso. Supongo que es la misma desprotección que sienten los bebés al nacer, porque ducharse bajo los efectos de aquello… Bueno, era como sentir las gotas de agua caer sobre tu cuerpo por primera vez en tu vida y, saber al mismo tiempo, que tu mente es capaz de recuperar de manera literal no solo el recuerdo de sensaciones tan antiguas, sino que es capaz de recuperar esas sensaciones mismas para volver a vivirlas. Entonces… entonces fue cuando empecé a ver cómo los colores de los azulejos del baño se separaban por capas hasta que me permitieron avistar a lo lejos estos árboles, este río, este bosque en el que nos encontramos ahora.
Factor Crítico Leary_suiza
Leary en Suiza surante su época como prófugo de la ley



T.L.: Un viaje clásico. La psilocibina, el LSD activa de manera prodigiosa el cerebro reptiliano, la parte más antigua de nuestro cerebro. La que domina en los animales anteriores a los mamíferos y la que domina también durante nuestra infancia. La parte del cerebro que rige nuestras emociones más básicas, desde el miedo hasta el placer. Cuando estamos en un estado de vigilia, sobrios, las partes superiores de nuestro cerebro bloquean la mayor parte del contenido emocional básico que tienen nuestras percepciones. Simplemente no podríamos vivir en sociedad, o al menos no en la sociedad tan complicada que hemos montado, si tuviéramos acceso constante a esos contenidos. Sin embargo, cuando domina esa parte tan primaria de nuestro cerebro, se empiezan a establecer vínculos emocionales que ya se creían perdidos con los objetos, con las personas, con el entorno. Lo que ocurre es que, acostumbrados a la vigilia, nuestro cerebro no está entrenado para ordenar y clasificar toda esa abrumadora descarga de información emocional que penetra nuestros sentidos durante un viaje. Así que lo que hace es aplicar a la información visual determinados moldes o patrones ya conocidos para intentar ordenarla. De ahí que usted le pareciera que los colores de los azulejos se separaban por capas y que detrás de ellos estaba este bosque, o que ahora tenga usted el aspecto de Alicia y yo el de Timothy Leary. Es como el juego infantil de los bloques y los agujeros. Solo que en este caso no tienen la forma de cuadrado o de círculo, sino la de una niña victoriana y un viejo un poco sátiro.
F.C.: Entonces, ¿todo esto no son más que fantasías, proyecciones de mi mente?
T.L.: Es una forma de verlo. Para muchos no es muy diferente a un efecto óptico. Sin embargo, después de tantos años de experimentar con el LSD, personalmente no he llegado a encontrar ninguna diferencia ontológica entre lo que percibimos bajo los efectos de la droga y lo que percibimos cuando estamos sobrios. Simplemente son dos formas diferentes de ordenar las percepciones sensoriales. Lo que quiero decir es que puede llamarlo fantasía si quiere, pero entonces también deberá llamar fantasía a lo que percibe cuando no está bajo los efectos del LSD.
F.C.: Un pensamiento un poco inquietante, ¿no?
T.L.: No me lo parece. Lo que nos enseñan los psicodélicos es que el cuerpo humano, nuestro sistema nervioso, nuestro cerebro puede imitar en cualquier momento todo aquello que hemos experimentado, sentido o visto antes. Ahora mismo, su cerebro está imitando la forma de Timothy Leary porque ya antes ha visto su forma en una foto. También puede imitar las palabras de Leary porque usted ha leído sus libros. Pero, en cualquier caso, lo que está haciendo ahora su mente no es muy distinto a lo que hace todos los días cuando habla o cuando escribe. Imita formas sonoras o escritas que llamamos palabras y que en realidad no son nuestras. Los psicodélicos nos hacen conscientes de algo muy importante que la mayor parte de la gente pasa por alto en su vida diaria: que la realidad no es más que lenguaje.
Factor Crítico leary_laurahuxley
Laura Huxley, a la derecha, llamó a Timothy Leary en el lecho de muerte de su marido para que éste le diera la extremaunción con LSD



F.C.: Lo cual es básicamente lo mismo que dicen algunas de las corrientes literarias más importantes del siglo XX.
T.L.: Adorno dijo que escribir poesía después de Auschwitz era un acto de barbarie. Los postmodernistas se tomaron sus palabras literalmente y se convencieron de que si no se podía escribir sobre nada, entonces el único tema legítimo que le quedaba a la literatura eran las palabras mismas. Proclamaron la muerte de la escritura, pero se equivocaron. Cuando usted ha tratado de describir lo que experimentó durante su viaje ha recurrido a la metáfora y al símil porque cuando la realidad deja de ser estable, las palabras comunes y el lenguaje racional pierden su poder para describirla. Entonces solo nos quedan las madalenas. Y aún así, cuando uno recurre a las metáforas para intentar comunicar experiencias tan extremas, éstas solo nos permiten, como mucho, acercarnos un poco más a lo Real sin llegar a tocarlo nunca. Porque lo Real no está constituido por palabras, o no solo por ellas, sino también por signos visuales, táctiles, olfativos, gustativos y emocionales. Todos estos niveles son también lenguaje, porque el tacto, por ejemplo, es también un sistema organizado de signos, aunque pocas veces seamos conscientes de ello. Y sin embargo, sí lo podemos percibirlo como un sistema cuando tomamos psilocibina y empezamos a sentir en la palma de las manos los guijarros que tocan las plantas de nuestros pies descalzos. Es comprensible que después de Auschwitz mucha gente empezara a perder interés por lo Real. Sin embargo, aún quedan realidades en el ser humano más profundas que la muerte y la destrucción. Realidades que es necesario describir. Y por suerte ha habido escritores conscientes de ello que, rechazando el axioma postmodernista desde dentro, han demostrado que la escritura era posible todavía: la escritura entendida como un juego interminable de creación de metáforas cuyo fin es alcanzar la realidad invisible y quizá incomunicable del espíritu humano; esa realidad que los psicodélicos nos permiten percibir. Me refiero a pioneros como Lewis Carroll o Aldous Huxley, pero también a gente como Philip Dick, Robert Anton Wilson, Julio Cortázar… Aunque quizá quien más lejos haya llegado en este sentido es Thomas Pynchon, burlándose constantemente del credo postmodernista con sus gigantescas novelas en las que se acumulan cientos y cientos de páginas en las que se narra solo por el puro placer de narrar realidades nuevas. Lo que escritores como estos nos descubren sobre la literatura es que el acto de escribir tiene el mismo fin que los psicodélicos: hacernos ver que todo lo que sentimos, tocamos u olfateamos, no son más que metáforas, como las palabras, y que las palabras, como los psicodélicos, nos permiten ser quienes queramos cuando queramos.
F.C.: Nos permiten serlo hasta que se pasan sus efectos, claro.
T.L.: No. Nos permiten serlo siempre, mientras sigamos hablando o escribiendo. Es algo que los niños saben. Solo que los adultos, a veces, nos olvidamos de ello…
http://www.factorcritico.es/no-5-libros-drogas/entrevista-con-timothy-leary/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog

Buscar este blog