lunes, 30 de abril de 2012

Valiente



Son valientes
muchas veces invisibles
y explotados
porque no estudiaron
merecen los peores
salarios las peores jornadas
su voluntad inquebrantable
y sus historias merecen ser contadas
a ellos les doy una medalla
son los verdaderos héroes
que sostienen al mundo

Idiomas



Diez beneficios de dejar de ser monolingüe:

  1. Admitámoslo: hablar otra lengua con fluidez se siente bien. Da gusto porque te permite comunicarte con un montón de personas de otros lugares, y tienes acceso a muchos productos culturales (películas, periódicos, páginas de internet, etc.) que te ayudan hagas lo que hagas.
  2. Al conocer a muchas personas (extranjeras o no), aprendes de ellos cosas que nunca te imaginaste que te podrían gustar o hacer bien. Ellos te aportan algo–ideas, gustos, libros, lo que sea–que tú no tenías y tú les aportas algo a ellos, por lo que te haces más valioso.
  3. Como lo que impide la comunicación entre países desaparece, el mundo se siente más grande, y tú formas parte de él. Además, ves que todos los seres humanos somos más parecidos de lo que se suele creer y al reconocer esa similitud, podemos apoyarnos en vez de estorbarnos, atacarnos, o hacernos la guerra.
  4. Conoces infinidad de cosas. Una persona con más de un idioma en la cabeza posee buenas opiniones, un pensamiento amplio y claro, y, sobre todo, un criterio propio, por lo que puede vivir basado en reglas con las que esté de acuerdo. Es decir, es menos manipulable y más libre.
  5. Cuando te interesas por las culturas ajenas desarrollas una capacidad de comprensión y tolerancia (en el buen sentido de la palabra) al entender que no hay una sola forma “correcta” de vivir.
  6. Te vuelves menos mediocre en ambos sentidos del término: Uno, puedes sobresalir y ayudar a quien te rodea si eres el único de tus conocidos que puede descifrar lo que dice un texto, por ejemplo y Dos, como te tienes que esforzar para aprender una lengua, dejas atrás la mediocridad de aquel que no hace más que matar el tiempo en vez de vivir.
  7. Entender las diferencias que tu lengua y tu cultura tienen, comparadas con las de otros países, te hace más humilde. Ser así es bueno porque sigues aprendiendo todo lo que el mundo te puede ofrecer (que siempre es mucho más de lo que te puedes imaginar). Si dejaras de aprender por ser soberbio o creer que lo sabes todo, tu vida se estancaría, además de que te aburrirías a morir. No te lo recomiendo.
  8. Te hace más creativo. Esto lo puedes comprobar por ti mismo. No me refiero a la creatividad de un artista solamente, hay muchos tipos de creatividad, por lo que una vez que tu mente se vuelve más amplia gracias a aprender más lenguas, todo lo que haces se ve beneficiado. Esto tiene que ver con que tu cerebro se estimula positivamente, por lo que te haces más inteligente y tienes menos probabilidades de tener enfermedades como el Alzheimer. También se siente muy bien. Te lo dice alguien que juraba no ser creativa.
  9. Como te vas demostrando a lo largo de tu aprendizaje que sí puedes aprender y que cada día avanzas más, tu seguridad en ti mismo aumenta. Incluso si eres tímido puedes comenzar a abrirte gracias a la necesidad de hablar en tu nuevo idioma. Por lo tanto, te ayuda a aumentar tu autoestima, entre otras cosas relacionadas.
  10. Cuando reconoces la diversidad dentro y fuera de ti, facilitas a la solución de los problemas del mundo (aunque tal vez no los veas están ahí y te afectan), porque para resolverlos se necesita la cooperación de las diferentes culturas del planeta. Así, si tu “contienes” diversidad–por así decirlo–, a través de las lenguas y culturas de los países cuyos idiomas hablas, y la valoras, tu valor como persona aumenta. Eso no puede ser desagradable.

Jk Rowling

http://dotsub.com/view/a25c5e58-9b8f-4c54-bbcc-152201192192



President Faust, members of the Harvard Corporation and the Board of Overseers, members of the faculty, proud parents, and, above all, graduates.
The first thing I would like to say is ‘thank you.’ Not only has Harvard given me an extraordinary honour, but the weeks of fear and nausea I have endured at the thought of giving this commencement address have made me lose weight. A win-win situation! Now all I have to do is take deep breaths, squint at the red banners and convince myself that I am at the world’s largest Gryffindor reunion.
Delivering a commencement address is a great responsibility; or so I thought until I cast my mind back to my own graduation. The commencement speaker that day was the distinguished British philosopher Baroness Mary Warnock. Reflecting on her speech has helped me enormously in writing this one, because it turns out that I can’t remember a single word she said. This liberating discovery enables me to proceed without any fear that I might inadvertently influence you to abandon promising careers in business, the law or politics for the giddy delights of becoming a gay wizard.
You see? If all you remember in years to come is the ‘gay wizard’ joke, I’ve come out ahead of Baroness Mary Warnock. Achievable goals: the first step to self improvement.
Actually, I have wracked my mind and heart for what I ought to say to you today. I have asked myself what I wish I had known at my own graduation, and what important lessons I have learned in the 21 years that have expired between that day and this.
I have come up with two answers. On this wonderful day when we are gathered together to celebrate your academic success, I have decided to talk to you about the benefits of failure. And as you stand on the threshold of what is sometimes called ‘real life’, I want to extol the crucial importance of imagination.
These may seem quixotic or paradoxical choices, but please bear with me.
Looking back at the 21-year-old that I was at graduation, is a slightly uncomfortable experience for the 42-year-old that she has become. Half my lifetime ago, I was striking an uneasy balance between the ambition I had for myself, and what those closest to me expected of me.
I was convinced that the only thing I wanted to do, ever, was to write novels. However, my parents, both of whom came from impoverished backgrounds and neither of whom had been to college, took the view that my overactive imagination was an amusing personal quirk that would never pay a mortgage, or secure a pension. I know that the irony strikes with the force of a cartoon anvil, now.
So they hoped that I would take a vocational degree; I wanted to study English Literature. A compromise was reached that in retrospect satisfied nobody, and I went up to study Modern Languages. Hardly had my parents’ car rounded the corner at the end of the road than I ditched German and scuttled off down the Classics corridor.
I cannot remember telling my parents that I was studying Classics; they might well have found out for the first time on graduation day. Of all the subjects on this planet, I think they would have been hard put to name one less useful than Greek mythology when it came to securing the keys to an executive bathroom.
I would like to make it clear, in parenthesis, that I do not blame my parents for their point of view. There is an expiry date on blaming your parents for steering you in the wrong direction; the moment you are old enough to take the wheel, responsibility lies with you. What is more, I cannot criticise my parents for hoping that I would never experience poverty. They had been poor themselves, and I have since been poor, and I quite agree with them that it is not an ennobling experience. Poverty entails fear, and stress, and sometimes depression; it means a thousand petty humiliations and hardships. Climbing out of poverty by your own efforts, that is indeed something on which to pride yourself, but poverty itself is romanticised only by fools.
What I feared most for myself at your age was not poverty, but failure.
At your age, in spite of a distinct lack of motivation at university, where I had spent far too long in the coffee bar writing stories, and far too little time at lectures, I had a knack for passing examinations, and that, for years, had been the measure of success in my life and that of my peers.
I am not dull enough to suppose that because you are young, gifted and well-educated, you have never known hardship or heartbreak. Talent and intelligence never yet inoculated anyone against the caprice of the Fates, and I do not for a moment suppose that everyone here has enjoyed an existence of unruffled privilege and contentment.
However, the fact that you are graduating from Harvard suggests that you are not very well-acquainted with failure. You might be driven by a fear of failure quite as much as a desire for success. Indeed, your conception of failure might not be too far from the average person’s idea of success, so high have you already flown.
Ultimately, we all have to decide for ourselves what constitutes failure, but the world is quite eager to give you a set of criteria if you let it. So I think it fair to say that by any conventional measure, a mere seven years after my graduation day, I had failed on an epic scale. An exceptionally short-lived marriage had imploded, and I was jobless, a lone parent, and as poor as it is possible to be in modern Britain, without being homeless. The fears that my parents had had for me, and that I had had for myself, had both come to pass, and by every usual standard, I was the biggest failure I knew.
Now, I am not going to stand here and tell you that failure is fun. That period of my life was a dark one, and I had no idea that there was going to be what the press has since represented as a kind of fairy tale resolution. I had no idea then how far the tunnel extended, and for a long time, any light at the end of it was a hope rather than a reality.
So why do I talk about the benefits of failure? Simply because failure meant a stripping away of the inessential. I stopped pretending to myself that I was anything other than what I was, and began to direct all my energy into finishing the only work that mattered to me. Had I really succeeded at anything else, I might never have found the determination to succeed in the one arena I believed I truly belonged. I was set free, because my greatest fear had been realised, and I was still alive, and I still had a daughter whom I adored, and I had an old typewriter and a big idea. And so rock bottom became the solid foundation on which I rebuilt my life.
You might never fail on the scale I did, but some failure in life is inevitable. It is impossible to live without failing at something, unless you live so cautiously that you might as well not have lived at all – in which case, you fail by default.
Failure gave me an inner security that I had never attained by passing examinations. Failure taught me things about myself that I could have learned no other way. I discovered that I had a strong will, and more discipline than I had suspected; I also found out that I had friends whose value was truly above the price of rubies.
The knowledge that you have emerged wiser and stronger from setbacks means that you are, ever after, secure in your ability to survive. You will never truly know yourself, or the strength of your relationships, until both have been tested by adversity. Such knowledge is a true gift, for all that it is painfully won, and it has been worth more than any qualification I ever earned.
So given a Time Turner, I would tell my 21-year-old self that personal happiness lies in knowing that life is not a check-list of acquisition or achievement. Your qualifications, your CV, are not your life, though you will meet many people of my age and older who confuse the two. Life is difficult, and complicated, and beyond anyone’s total control, and the humility to know that will enable you to survive its vicissitudes.
Now you might think that I chose my second theme, the importance of imagination, because of the part it played in rebuilding my life, but that is not wholly so. Though I personally will defend the value of bedtime stories to my last gasp, I have learned to value imagination in a much broader sense. Imagination is not only the uniquely human capacity to envision that which is not, and therefore the fount of all invention and innovation. In its arguably most transformative and revelatory capacity, it is the power that enables us to empathise with humans whose experiences we have never shared.
One of the greatest formative experiences of my life preceded Harry Potter, though it informed much of what I subsequently wrote in those books. This revelation came in the form of one of my earliest day jobs. Though I was sloping off to write stories during my lunch hours, I paid the rent in my early 20s by working at the African research department at Amnesty International’s headquarters in London.
There in my little office I read hastily scribbled letters smuggled out of totalitarian regimes by men and women who were risking imprisonment to inform the outside world of what was happening to them. I saw photographs of those who had disappeared without trace, sent to Amnesty by their desperate families and friends. I read the testimony of torture victims and saw pictures of their injuries. I opened handwritten, eye-witness accounts of summary trials and executions, of kidnappings and rapes.
Many of my co-workers were ex-political prisoners, people who had been displaced from their homes, or fled into exile, because they had the temerity to speak against their governments. Visitors to our offices included those who had come to give information, or to try and find out what had happened to those they had left behind.
I shall never forget the African torture victim, a young man no older than I was at the time, who had become mentally ill after all he had endured in his homeland. He trembled uncontrollably as he spoke into a video camera about the brutality inflicted upon him. He was a foot taller than I was, and seemed as fragile as a child. I was given the job of escorting him back to the Underground Station afterwards, and this man whose life had been shattered by cruelty took my hand with exquisite courtesy, and wished me future happiness.
And as long as I live I shall remember walking along an empty corridor and suddenly hearing, from behind a closed door, a scream of pain and horror such as I have never heard since. The door opened, and the researcher poked out her head and told me to run and make a hot drink for the young man sitting with her. She had just had to give him the news that in retaliation for his own outspokenness against his country’s regime, his mother had been seized and executed.
Every day of my working week in my early 20s I was reminded how incredibly fortunate I was, to live in a country with a democratically elected government, where legal representation and a public trial were the rights of everyone.
Every day, I saw more evidence about the evils humankind will inflict on their fellow humans, to gain or maintain power. I began to have nightmares, literal nightmares, about some of the things I saw, heard, and read.
And yet I also learned more about human goodness at Amnesty International than I had ever known before.
Amnesty mobilises thousands of people who have never been tortured or imprisoned for their beliefs to act on behalf of those who have. The power of human empathy, leading to collective action, saves lives, and frees prisoners. Ordinary people, whose personal well-being and security are assured, join together in huge numbers to save people they do not know, and will never meet. My small participation in that process was one of the most humbling and inspiring experiences of my life.
Unlike any other creature on this planet, humans can learn and understand, without having experienced. They can think themselves into other people’s places.
Of course, this is a power, like my brand of fictional magic, that is morally neutral. One might use such an ability to manipulate, or control, just as much as to understand or sympathise.
And many prefer not to exercise their imaginations at all. They choose to remain comfortably within the bounds of their own experience, never troubling to wonder how it would feel to have been born other than they are. They can refuse to hear screams or to peer inside cages; they can close their minds and hearts to any suffering that does not touch them personally; they can refuse to know.
I might be tempted to envy people who can live that way, except that I do not think they have any fewer nightmares than I do. Choosing to live in narrow spaces leads to a form of mental agoraphobia, and that brings its own terrors. I think the wilfully unimaginative see more monsters. They are often more afraid.
What is more, those who choose not to empathise enable real monsters. For without ever committing an act of outright evil ourselves, we collude with it, through our own apathy.
One of the many things I learned at the end of that Classics corridor down which I ventured at the age of 18, in search of something I could not then define, was this, written by the Greek author Plutarch: What we achieve inwardly will change outer reality.
That is an astonishing statement and yet proven a thousand times every day of our lives. It expresses, in part, our inescapable connection with the outside world, the fact that we touch other people’s lives simply by existing.
But how much more are you, Harvard graduates of 2008, likely to touch other people’s lives? Your intelligence, your capacity for hard work, the education you have earned and received, give you unique status, and unique responsibilities. Even your nationality sets you apart. The great majority of you belong to the world’s only remaining superpower. The way you vote, the way you live, the way you protest, the pressure you bring to bear on your government, has an impact way beyond your borders. That is your privilege, and your burden.
If you choose to use your status and influence to raise your voice on behalf of those who have no voice; if you choose to identify not only with the powerful, but with the powerless; if you retain the ability to imagine yourself into the lives of those who do not have your advantages, then it will not only be your proud families who celebrate your existence, but thousands and millions of people whose reality you have helped change. We do not need magic to change the world, we carry all the power we need inside ourselves already: we have the power to imagine better.
I am nearly finished. I have one last hope for you, which is something that I already had at 21. The friends with whom I sat on graduation day have been my friends for life. They are my children’s godparents, the people to whom I’ve been able to turn in times of trouble, people who have been kind enough not to sue me when I took their names for Death Eaters. At our graduation we were bound by enormous affection, by our shared experience of a time that could never come again, and, of course, by the knowledge that we held certain photographic evidence that would be exceptionally valuable if any of us ran for Prime Minister.
So today, I wish you nothing better than similar friendships. And tomorrow, I hope that even if you remember not a single word of mine, you remember those of Seneca, another of those old Romans I met when I fled down the Classics corridor, in retreat from career ladders, in search of ancient wisdom:
As is a tale, so is life: not how long it is, but how good it is, is what matters.

I wish you all very good lives. Thank you very much.

Isabel Cabetas

"La edad no debe ser un pretexto para hacerse viejo"

  
Foto: Xavier Gómez
                   

Años y sabiduría

Cada vez que me encuentro con un o una joven de más de 70 años, se me llenan los pulmones de aire fresco y se me amontonan las preguntas, porque quiero saber cómo lo han hecho, porque yo también quiero. En nuestra sociedad son pioneras, no ha habido otra generación antes tan longeva y tan activa. Mantienen un inconformismo bien entendido: se niegan a cumplir con la etiqueta de viejos que la sociedad reserva para ellos. Suelen ser personas que han vivido según su entender. Tras trabajar toda una vida, Isabel Cabetas se enfrentó a la jubilación con un nuevo reto: crear grupos de gente mayor para compartir los embates de los años y escribir El futuro es hoy. Dar sabiduría a los años.
El yanoísmo es terrible.

¿Qué es eso?
"A mi edad ya no". Fui huérfana de madre a los 17 años y mi padre, con seis hijos, volvió a casarse y tuvo tres más. De él aprendí la vitalidad. Con 85, le decía a su nieta: "Gimena, tenemos que aprender informática, que tiene mucho futuro".

Pulsión de vida.
La edad no debe ser un pretexto para hacerse viejo. Para vivir en pulsión positiva necesitas vivir en proyecto, en presente continuo.

¿Qué otros momentos marcan su vida?
No me dejo llevar por la vida. Pero cuando manda la vida, sé callar. Lo peor es ponerse a contrapelo. Hace cinco años, con mi segundo marido, un hombre maravilloso, tuvimos un accidente de coche. Él murió en el acto.

Ahí mandaba la vida.
Sí, yo no tenía nada que decir, sólo agradecerle a la vida haberle conocido, y luego a reponerse, todo menos decir por qué me pasa a mí esto. Te toca y te toca.

¿Economista psicóloga?
Siempre quise ser psicoanalista, pero en aquella época en España no era posible. Ya casada y con dos hijos, se abrió la facultad de Psicología. Por la mañana trabajaba de economista, luego cogía la bici y me iba a la facultad. Era amiga de los alumnos de 24 y de los profesores de 42, mi edad.

No ha malgastado usted su vida.
Enseguida empecé a ejercer de psicóloga y a formarme como psicoanalista. Me jubilé el día que organicé un grupo de mayores en el Colegio de Psicólogos.

¿Qué ha sido lo importante?
Los hijos me reeducaron, me cuestionaban sobre la vida. Con 6 años, el mayor entró precipitadamente en la cocina y me dijo: "Mamá, me da muchísimo miedo morirme porque no me he muerto nunca".

Eso es muy serio.
Comprendí pronto que podía prescindir de pareja, pero no me costaba permanecer hasta que ellos cumplieran los 18 años. Después de divorciarme viví sola, que me hacía mucha falta: 9 hermanos y casada desde los 26.

¿Lo disfrutó?
Muchísimo. Y a los 61 años, tras 15 de autonomía en un pisito de 50 m<MD+>2 (al que he vuelto), me topé con un hombre estupendo que también sabía estar solo. Estuvimos juntos seis maravillosos años porque queríamos.

¿Cuándo se convierte uno en una persona mayor?
Socialmente a los 65, es una sentencia. Hay un prejuicio social tan establecido que nos convence a todos y entramos en el "ya no tengo edad para...". Pero lo peor de los prejuicios es para el que los tiene, eso envejece terriblemente.

Si uno es interesante, no deja de serlo porque tenga 65 años y un día.
Yo tengo dos posturas para encarar el sentido de la vida: Qué quiere de mí la vida, y qué quiero yo de la vida.

¿Y cuándo aplica una u otra?
Cuando las circunstancias han podido con uno, no queda otra que preguntarse qué quiere la vida de mí, qué puedo hacer, ¿sirvo para algo? Y cuando uno está con proyectos, debe mandar el qué quiero yo de la vida.

Inteligente apreciación.
Lo que te da de sabiduría el vivir es un regalo. Con la edad se crean prolongaciones neuronales, estrategias nuevas para enfrentarse a nuevos cambios.

Muerte del cónyuge, de los amigos, traslado a casa de los hijos, jubilación...
Es sorprendente que justo cuando te llegan los últimos años te lleguen los mayores cambios. Incluso tengo varios amigos que de mayores han cambiado de profesión.

Estimulante.
Hay que permitir estos cambios. Los mayores somos un nuevo grupo social y por tanto debemos improvisar cómo ser mayores. Pero el juicio de la sociedad pesa demasiado.

¿En qué consiste la sabiduría?
En saber adaptarse, pero lo imprevisible asusta. En aceptarlo radica la creatividad. El debate en grupo, el intercambio, es útil.

¿Qué más ha entendido?
Que la relación intergeneracional es muy deseable; ahora tenemos la posibilidad de conocernos cuatro generaciones y nos podemos dar mucho los unos a los otros.

Dicen que envejecer es una enfermedad cruel.
Es algo paulatino y siempre se está a tiempo de cambiar hábitos que nos hacen mal, desde físicos hasta psicológicos.

¿De qué adolecemos los humanos?
El mal hacer es un hábito innato del ser humano, y al que le puede es una catástrofe. Resolver conflictos interiores es básico. No entenderse a uno mismo es lo peor para vivir y para convivir.

...
Como dice Woody Allen la vida es tragicómica, pero el porcentaje de risa o de llanto se lo pones tú. Creo que por ahí anda el secreto de la vida, y procurar no engañarse demasiado, y tratar de aclarar el conflicto interior entre lo que deseo y lo que hago.

¿Cómo se soluciona ese conflicto?
A diario. El conflicto está hecho de pequeñitos momentos. No hay que agrandar la bola, hay que parar: tengo que estar cada vez mejor, y no al revés. Y saber pedir ayuda es importante y hermoso, y no estoy hablando de un profesional sino de ser un ser social.

¿Nuestra mayor herramienta?
Trascendencia: ver más allá de tu ombligo, que te importe algo más allá de ti mismo.
·······················
El futuro es hoy: Dar sabiduría los años

viernes, 27 de abril de 2012

Zygmunt Bauman




Bauman dice que esta es una sociedad “líquida”, en la que mantenemos relaciones “líquidas” con el trabajo y con nuestro entorno social. La metáfora de lo líquido es lo más querido para Bauman: la desarrolla en un buen número de los libros que ha publicado. La vida líquida, que es la que ahora nos ocupa es aquella en la que “las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos o en unas rutinas determinadas”. Es decir, es una vida en la que nada dura lo suficiente, en la que hay que estar constantemente pendiente para ver de que lado sopla el viento y actuar en consecuencia, porque si no, nos podemos quedar rezagados, podemos vernos excluidos de la rueda, y caer entre los prescindibles, una “infraclase” compuesta por quienes no participan en el sistema, puros residuos humanos.
La lógica del sistema es el consumo. Pero lo más importante no es la adquisición de las cosas, su posesión, sino ser capaz de desprenderse de ellas con la suficiente rapidez. Saber librarse de las cosas prima sobre saber adquirirlas. De todas las cosas. Bauman habla incluso de que el amor funciona también mediante esta lógica: el principal problema consiste en ser capaz de deshacerse de una relación con la agilidad suficiente. El ritmo de consumo (de cualquier cosa, puesto que todo, absolutamente todo, se entiende como mercancía) es cada vez más vertiginoso. Y nos obliga a estar pendientes para no quedarnos con aquello que hoy ya no vale, aunque ayer fuera imprescindible. Una de las características de nuestro tipo de vida es el temor a quedarnos rezagados, a perder pie y vernos arrastrados fuera del sistema.
Para Bauman existen fundamentalmente dos clases sociales. Una élite internacional que maneja el conocimiento necesario y se mueve con agilidad en una sociedad de valores cambiantes. Es una clase despreocupada, segura en este tipo de sociedad, puesto que maneja (impone) las claves que controlan todo. Otra es la antigua clase media, los que con gran esfuerzo conquistaron una posición más cómoda y que ahora, en esta nueva “vida líquida” del capitalismo tardío, ven como todo aquello que daba solidez a sus vidas desaparece. Abrumados por la incertidumbre, no tienen más remedio que jugar el juego que se les impone, so pena de precipitarse al abismo de la “infraclase”.

jueves, 26 de abril de 2012

Sapere Aude





"Quiero una huelga donde vayamos todos.
Una huelga de brazos, piernas, de cabellos,
una huelga naciendo en cada cuerpo.
Quiero una huelga
de obreros de palomas
de choferes de flores
de técnicos de niños
de médicos de mujeres.
Quiero una huelga grande,
que hasta el amor alcance.
Una huelga donde todo se detenga,
el reloj las fábricas
el plantel los colegios
el bus los hospitales
la carretera los puertos.
Una huelga de ojos, de manos y de besos.
Una huelga donde respirar no sea permitido,
una huelga donde nazca el silencio
para oír los pasos del tirano que se marcha."

Xavier Velasco

"Los años infelices son los interesantes"

El premio alfaguara 2003 cuenta sus memorias de adolescente en 'La edad de la punzada'

 

 

Xavier Velasco en su casa de Ciudad de México. / PRADIP J. PHANSE

La casa de Xavier Velasco refleja el particular universo del escritor que uno intuye cuando habla con él. En el salón tiene un ajedrez con las figuras de Astérix y sobre la mesa reposa un puño americano. En una misma habitación se mezclan decenas de discos de música brasileña con los libros que se amontonan sin orden aparente. Del techo cuelga la marioneta de un vampiro y tienes la impresión de que, en cualquier momento, Boris, su perro, puede ponerse a escribir en uno de los teclados desperdigados por la estancia que no están conectados a ningún ordenador. Incluso puede encontrarse el manuscrito - sí, Velasco escribe siempre con la misma pluma sobre papel- de su última novela, ‘La edad de la punzada’.
En esa edad (la del pavo, la adolescencia) el escritor -que ganó el premio Alfaguara en 2003- empezó a convertirse en esa “persona irresponsable” que asegura que sigue siendo a sus 48 años. En la páginas de la novela, Velasco no tiene ningún pudor en contar su peregrinaje por varios colegios por su mal comportamiento, su paso por el Tribunal de menores, cómo perdió la virginidad con una prostituta o cómo le robó el rifle a su padre para vengarse de un vecino con un escopetazo.
Pregunta. El protagonista del libro tiene una ‘edad de la punzada’ de lo más trágica. ¿Cuánto de Xavier Velasco hay en el Xavier de la novela, además del nombre?
Respuesta. Sin exagerar, un 99,7%. No es un libro de memorias pero cuento una historia de mi vida, de esos años infelices, que son los realmente interesantes para un personaje. Cambian cosas como nombres, algunos lugares… Pero por lo demás, era exactamente igual, metiéndome en problemas e intentando demostrar que no era el niño bueno que esperaban. O al menos así lo dice mi memoria.
P. ¿Y qué tiene de especial esa adolescencia para que se convierta en un libro?
"Cuando me meto en problemas, el escritor que llevo dentro brinca de alegría"
R. Cuando me pasaban todas esas cosas me preguntaba: “¿Por qué me tiene que pasar todo esto a mí?” La respuesta es porque lo tenía que escribir. Durante todos esos años ha sido como un deber impuesto, una obligación moral, y nunca dejé de darle vueltas. Ahora que ya he contado lo que tenía que contar, puedo escribir sobre cualquier cosa.
P. ¿Se sentiría identificado un joven de ahora con lo que le ocurría a ese niño de clase alta que no paraba de meterse en líos?
R. A veces la gente no lee mi novela, sino que lee su propia adolescencia, que es muy parecida para todo el mundo independientemente del tiempo y el lugar. La diferencia es que ahora existe Internet y mientras yo me las tenía que arreglar para ver a una persona desnuda, ahora te las encuentras por kilos.
P. Hace unos años publicó una novela sobre su infancia (Este que ves, Alfaguara, 2006) y ahora una sobre su adolescencia. Si tuviera que hablar sobre el presente ¿cómo sería el argumento?
R. No, ya no habrá más continuaciones porque no hay nada tan divertido, tan interesante o tan fuerte como para que me sienta obligado a contarlo. Cuando termina ‘La edad de la punzada’ empiezo a vivir como un adolescente normal y feliz y eso ya no es interesante. Ahora escribiría una historia de una larga serie de felices frustraciones, porque cuando te dedicas a escribir recibes frustraciones todo el tiempo. Tal vez sería divertido pero no puedo imaginar cuál sería el clímax de la historia.
P. ¿Y qué queda de aquella época?
R. El resto de tu vida te dedicas a hacer con más ganas todas esas cosas que no pudiste hacer entonces. Durante esa edad aprendí a sobrevivir y a reírme en mitad de la desgracia. A disfrutar de la vida desfachatadamente, algo que continúo haciendo en la medida en que puedo.
Xavier Velasco y Boris. / P. J. Phanse

P. Tiene pinta de pasárselo muy bien todo el rato
R. Soy enfermizamente optimista y no se me pasa. Pero tengo una tendencia congénita a meterme en problemas.
P. Todo pensando en libros futuros, claro
R. Lo cierto es que cada vez que estoy en un problema, el escritor que está dentro de mí se frota las manos. Por más que esté desesperado tratando de salvarme, el escritor brinca de alegría. Y cuando salgo del problema, brincamos los dos.
P. ¿Antes de escribir sobre algo necesita experimentarlo?
R. Sí. O vivir algo equivalente porque si no es imposible dotar de humanidad a los personajes. La vida vale en la medida en la que sirve para la obra. Eso me da todas las coartadas para vivir todo lo que se me antoje. Por otra parte, la única manera de justificar esa coartada es que, cuando tienes información, la uses entera. Tienes que aguantarte.
P. Eso es un ejercicio de honestidad
R. No me importa mi reputación si eso sirve para que la novela funcione.
"A mí México no me preocupa, me divierte"
En esta novela de adolescencia, Velasco no tiene ningún pudor en contar su peregrinaje por varios colegios por su mal comportamiento, su paso por el Tribunal de menores, cómo perdió la virginidad con una prostituta o cómo le robó el rifle a su padre para vengarse de un vecino con un escopetazo.
P. Antes era publicista y también crítico musical. ¿Cómo ha cambiado desde que recibió el premio Alfaguara?
R. Ahora me dedico 100% a escribir y no pienso en otra cosa. Es el sueño de mi vida. También estoy mucho más solo.
P. ¿Está mucho más solo?
R. Si, cuando te va bien te vas quedando solo. La gente no quiere escuchar que te va bien. Además, esta profesión tiene algo de vocación de monje, que te aísla de los demás. No sé si he cambiado tanto porque soy una persona que cambia constantemente de opinión. Es un derecho: no soy un intelectual, soy un artista.
P. Y ahora que puede escribir sobre cualquier cosa, ¿no se siente tentado por la narcoliteratura?
R. Si yo hablara de la violencia del narco se reirían de mí porque sé lo mismo que tú. Para eso hay gente como Élmer Mendoza, que lo está haciendo como nadie porque está ahí. No conozco el mero drama del narcotráfico. Como mucho puedo hablar de los narcóticos que he probado.
P. ¿Y qué le preocupa del México actual?
R. A mí México no me preocupa, me divierte muchísimo. Soy muy irresponsable. Lo único que me preocupa de mi país –y de muchos otros – es la estrategia colectiva contra el narcotráfico que está acabando con nuestra paz. Debería haber un consenso elemental para despenalizarlas e invertir todo ese dinero en rehabilitación y prevención. Más que preocuparme, me molesta que haya leyes que sirvan para hacer ricos a los criminales. Intento no leer las noticias hasta la noche porque me enojo. Estamos en un país donde las opciones políticas son hijas del PRI. Me angustia que no haya una izquierda pensante y progresista que no sea la izquierda jurásica que aún cree en Cuba y Corea del Norte como modelos.

Tom Peters

Tom PetersWhat was the impetus for you to write In Search of Excellence?
In the mid to late '70s the U.S. was going through something that, on many dimensions, looks closely akin to what's going on today with China, only it was with Japan. And the idea was that America's time was up. Japanese companies and the Japanese economy was going to take over the world. It was extreme, as it turned out--just as I think a lot of the language is today. A couple of guys, Bill Abernathy and Bob Hayes, wrote a seminal article in Harvard Business Review which was called, "Managing Our Way to Economic Decline." These two Harvard guys had fundamentally said while we got too caught up in thinking about strategy and analysis and we missed stuff like people and quality, focusing in that initial round on the Japanese pounding the crap out of us in car quality. Well at the same time that was going on, McKinsey, where Bob Waterman and I were partners--he was s senior director and I was junior partner--was also taking a look at itself. We didn't use the word knowledge capital in those days, but McKinsey was fundamentally assessing its knowledge capital.
What did that look like?
McKinsey made a huge investment on a project on strategy, because strategy was the alpha and the omega of the consultant's world, and the GE world, and so on. And started this little project out of San Francisco on organization effectiveness. And to make an incredibly long story incredibly short, I was sent off to wander around the world and see what the hell was going on in terms of organizational effectives, and then this happened and that happened. I did some research that was funded, initially by Royal Dutch Shell, secondarily by Siemens, and it ended up, after a couple of in-house presentations, as a piece in BusinessWeek in 1977 or 1978. And out of that came a book contract, and the rest is history. It was driven by times of soul searching not unlike today and in particular was the idea to look for something a little bit more complete than the notion that if you get the strategy right the rest will take care of itself. Bob and I focused on all the other stuff that had to do with people and implementation and hustling and so on.
Why do you think the book was so successful and resonated with the business world ?
Three things. The one that is the most important with virtually any new product, whether it's ours or anything that comes along in business, is perfect timing. The Americans were getting kicked around. There had been a whole series of books, like the one called The Art of Japanese Management and another called Theory Z, and the centerpiece of the books is that there is a Japanese way of managing and we better damn well start practicing it. Waterman and I were fierce critics of American management, but we did say there were some companies that were doing it right. Essentially, it said you don't have to look across the Pacific ocean if you want to find well-managed companies that are focusing on quality and people. You can do it at home. Which I think was a very big deal.
Number two, which was also part of timing. If you can imagine such a book coming out a year or a year and a half ago here. When we published the book it was the same week that American unemployment went over 10% for the first time since the Great Depression. That was '82 or something like that. Number three was Bob and I wrote case studies. And that is what everybody and his and her brother does today, but it was totally new at that time. Meaning that Peter Drucker had said extraordinary things and valuable things, but he never mentioned company names--nobody mentioned company names. We stuck our necks way out and gave the cases from IBM and McDonald's and various other places. Those were the three big reasons that it took off.
In Search of Excellence Looking at how the world's changed since the book came, do you feel it's had some sort of legacy?
I think it was near the beginning of a movement. And the movement has led to Good to Great, and it's led to Gary Hamel's work, and so on. It think it would be the height of arrogance to say there was In Search of Excellence, and then this or that. There were books about Jack Welch and books about Lee Iacocca in the 1980s. You can't draw some kind of linear, straight line from In Search of Excellence to something that was published last week. But clearly it was part of, and probably the most visible part of, this explosion of interest in business and management, which went from, "Oh my God! We're losing" in the '80s, to "Oh my God! We know the answer to everything" in the '90s, back to "Oh my God! We're losing" again in the late part of the '00s.
Can you think of any companies today that epitomize those characteristics of excellence?
One of the biggest problems of In Search of Excellence is that it focused on giant, publicly-traded companies. There are thousands upon thousands of excellent companies. Some of them are two-person accountancies in a community of three thousand people. And the obvious ones like the Googles, or if you go back five or six years, the Microsofts, and so on. It's really important not to focus on this company or that company and see this is the be-all and end-all for all time. On New Year's Eve I went to a fabulous restaurant in Chicago that was well known and at 1:00 a.m. I watched the owner, who probably was in her mid-fifties or her early sixties, I watched her at 1:00 a.m. on January 1st standing out on the street hailing cabs. And as far as I'm concerned that is as significant in its own way as anything Jack Welch did at GE.
How has the writing process changed for you, from Excellence to your recent book Little Big Things?
I would like to think that among those that have down business books over the years that Peter Drucker and myself and a couple of others are rather uncategorizable. Business book writing for me is when some set of ideas gets stuck in my mind, I write a book about it. I haven't got a theory and I haven't got a framework. When I got on the topic of design a few years ago I wrote a book about design. When I got the topic of women as leaders and marketing to women, I wrote a book on the topic. Despite my training as an engineer and having an MBA, there's no logic to it. It is what it always is. I write a book and a few years later something else really pisses me off and eventually I write a book about it.
What makes a good business book stands out?
To me, it's cases. I am not looking for a repeat of the works of Aristotle. And I am not looking for the quality of fiction that you would expect from Dickens or Anita Shreve. I am looking for stuff I can use. I endorse a lot of people--sometimes people say I endorse too many books. And my response has always been the same: If I can get one case study that can give me one good idea that I can implement for $25, or for these days one-third of that on Kindle, I've gotten a very good deal. To me it is case studies, case studies, and more case studies. And then I will draw my own conclusion, thank you very much. Though obviously put stuff into boxes, so you are getting help from the author, whether you want to or not.
What are your three favorite business books?
I don't read many business books. I read good fiction. Business is about people so my favorite business books are anything by Dickens.

Realidad




La vida diaria que percibimos con nuestros cinco sentidos, no es realidad.

La física cuántica ha mostrado, que el espacio y tiempo, son ilusiones de la percepción, por lo tanto, nuestros cuerpos no pueden ser realidad si ocupan un espacio.

Enrest Rutherford, realizó un experimento en Manchester, que le reveló la forma del interior del átomo. Los científicos se conmocionaron al descubrir que el átomo es en su mayoría un espacio vacío.

La pregunta entonces fue: ¿Cómo es posible que este átomo vacío pueda formar el mundo sólido que nos rodea?

Nuestra verdadera conciencia no existe en nuestros cerebros o en nuestros cuerpos. La disolución de nuestros cuerpos individuales, junto con la desinformación de nuestros verdaderos orígenes, ha manifestado la idea de que todos pensamos independientemente. Con este mal entendido, parecería imposible explicar científicamente la telepatía, la clarividencia, los mediums espirituales, y otros fenómenos involucrados en la transferencia de información entre las fuentes, sin el uso de medios físicos de comunicación.

Pero cuando uno entiende que hay una unión espiritual entre todas las cosas en el universo, y que todos somos parte de una inteligencia divina, ningún fenómeno es inexplicable.

Esta simple comprensión llena todos los agujeros en las religiones actuales y explica la reencarnación, deja vu, predicciones del futuro y literalmente, la ocurrencia de cada evento o anomalía alguna vez experimentada. La materia vacía dentro de los bloques más básicos en la construcción de existencia perceptible, es maleable y moldeada a través de la intención.

Esto significa que la conciencia le da forma a nuestra realidad.




Meditación

"Lo que piensas y reflexionas a menudo esa será la inclinación de tu mente!"
Khanti-Khema
Algunos de los Beneficios que puedes obtener de la práctica de meditación son:
  • Marcada reducción del estrés
  • Elevada auto-estima
  • Concentración mejorada
  • Productividad aumentada
  • Claridad mental –resultando en menos actos reflejos y más respuestas.
  • Pensamiento más positivo
  • Mejores relaciones
  • Un sentido de felicidad jovial – recuperación del maravillarse de la vida ( ni��ez ). Diversión.
  • Apertura a la vida – recuperación del maravillarse de vivir la vida mientras permaneces en el momento presente.
  • Reducción de la dependencia en el alcohol u otras drogas, o deseo de parar por completo y ver qué es real y genuino- experimentar el valor de una mente clara.
  • A niveles más profundos de meditación, la sangre se limpia a sí misma y puedes sanar el cuerpo con más facilidad.
  • Una significante disminución de la Depresión a medida que descubrimos cómo funciona le mente realmente… cómo ocurre la depresión y cómo librarse de ella.
  • Te vuelves más amable contigo mismo.
  • Te vuelves más amable con los demás.
  • Desarrollo de una fortaleza interior.
  • Reducción de la cháchara mental, de la mente ocupada, la mente de mono! Mejor enfoque.
  • Marcada mejoría del sueño y de las ventajas de un buen sueño.
    Fácil y más feliz despertar en las mañanas. Sin la mente nublada.  
  • Una facilidad en lidiar con situaciones previamente difíciles. Una nueva fórmula, una nueva perspectiva de ver las cosas.
  • Logro de tus metas se hace más fácil y más natural y agradable nuevamente.

Charles Chaplin


“Lo siento, pero yo no quiero ser emperador, ese no es mi oficio. No quiero gobernar ni conquistar a nadie, si no ayudar a todos si fuera posible, judíos y gentiles, blancos o negros. Tenemos que ayudarnos los unos a los otros. Los seres humanos somos así, queremos hacer felices a los demás no hacerlos desgraciados. No queremos despreciar ni odiar a nadie.
En este mundo hay sitio para todos. La buena Tierra es rica y puede alimentarnos a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas.
Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado nosotros. El maquinismo que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad; más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo.
Los aviones y la radio nos hacen sentir más humanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo. A millones de hombres desesperados, mujeres y niños; víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme, les digo: ¡No desesperéis!, la desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará y caerán los dictadores y el poder que le quitaron al pueblo se le reintegrará al pueblo y así mientras el hombre exista, la libertad no perecerá.
¡Soldados!, no os rindáis a esos hombres que, en verdad, os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y os dicen lo que tenéis qué hacer, qué pensar y qué sentir. Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como a carne de cañón. No os entreguéis a estos individuos inhumanos, hombres máquinas con cerebros y corazones de máquinas. ¡Vosotros no sois máquinas, no sois ganado!, ¡sois hombres! Lleváis el amor de la humanidad en vuestros corazones, no el odio. Sólo los que no aman, odian; los que no aman y los inhumanos. ¡Soldados!, no luchéis por la esclavitud, si no por la libertad.
En el capítulo 17 de S. Lucas se lee: “El reino de Dios está dentro del hombre”, no de un hombre, ni de un grupo de hombres, si no de todos los hombres, en vosotros. Vosotros, el pueblo, tenéis el poder.
El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad. ¡Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer esta vida libre y hermosa, de convertirla en una maravillosa aventura! ¡En nombre de la Democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos! ¡Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble!, que garantice a los hombres trabajo y dé a la juventud un futuro y a la vejez, seguridad.
Con la promesa de esas cosas, las fieras alcanzaron el poder, pero mintieron. No han cumplido sus promesas, ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo. ¡Luchemos ahora para hacer nosotros realidad lo prometido! ¡Todos a luchar para libertar al mundo, para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia! ¡Luchemos por el mundo de la razón, un mundo donde la ciencia y el progreso nos conduzcan a todos a la felicidad!
¡Soldados, en nombre de la Democracia, debemos unirnos todos!”
Esa es la esperanza que me queda, que escuchemos, que leamos, que aprendamos, que actuemos. Que exijamos vivir y trabajar en paz.

Pedro Muagura

En 2006, el presidente de Mozambique, Armando Emilio Guebuza, se acercó a conocer a Pedro Muagura. Fue hasta su humilde casa y le hizo una pregunta: ¿por qué plantas árboles? Él pensó durante unos segundos y le contestó: “La mamá cuando va a dar a luz necesita una sombra con la que resguardarse del sol, el recién nacido una cuna de madera en la que descansar y en el final, en la muerte, un ataúd será nuestro último cobijo. Los árboles son la vida”.
La respuesta que escuchó el mandatario no es de alguien más, es de un hombre que ha plantado casi cien millones de árboles en 12 países distintos del planeta. Su historia es tan inverosímil como para parecer una película. ¿Qué decir de un hombre que adiestró gatos para acabar con las cobras que segaban vidas en un pueblo del norte de su país?
Muagura es un mozambiqueño de origen muy humilde. “Aprendí a amar los árboles porque mi padre no tenía dinero ni para darnos pan. Todo lo que comía me lo daban las plantas”, explica. Luego, su pasión se tornó con mucho empeño en estudio universitario y de ahí comenzó su pequeña leyenda. “En el final de mi tesis universitaria me fui al monte Kilimanjaro, en Tanzania. Entonces resolví un grave problema de inadaptación de cultivos en sus laderas”. La solución le hizo tan famoso, que el entonces presidente de Tanzania le pidió que se quedara trabajando en el país.
Pero el plantador de árboles decidió viajar por el mundo con una sola norma que se impone allí donde va. “En la primera hora que llego a un país tengo que plantar un árbol”. En el aeropuerto de Helsinki le permitieron hacerlo en la propia terminal, pero cuando lo intentó en Londres se llevó la hasta ahora única negativa. “Eran gente rara. Aterricé y le di los buenos días a tres personas. Dos no me contestaron y otra me preguntó qué quería. Nada, sólo darle los buenos días, le contesté. Luego hablé con alguien del recinto y le pregunté dónde podía plantar un árbol. Me dijo que en ningún sitio, así que decidí sentarme, no hablar con nadie e irme”.
Eran tiempos aquellos en los que Muagura recorría becado el norte de Europa y se quedaba extrañado al ver que en Finlandia crecía la vegetación del hielo: “No lo podía entender”. Sufría en Rusia ataques xenófobos: “Comí en un restaurante donde rompieron los platos en los que yo había comido por ser negro. Planté unos cuantos árboles allí y también me marché”.
Su vida tiene tintes humorísticos, como cuando en Suecia fue a comprar bananas. “Yo como en Mozambique decenas de plátanos al día. En Suecia fui a una frutería y vi que troceaban las bananas en pequeñas porciones. Me extrañó, pero quería comer de nuevo mi fruta favorita. Pedí sólo una y cuando me dijeron el precio no me lo podía creer, con ese dinero compraba 100 en mi país. No pude pagarla”. Por último, en el aeropuerto de Johannesburgo, en el hotel que hay frente a la terminal internacional, obligó a que regaran las mustias plantas o se negaba a comer. “Ya había pedido y a los empleados no les quedó más remedio que regar el jardín”.

‘Vi una tala ilegal desde el aire y lloré’

Sirvan estos ejemplos para escenificar la vida de una amante de la naturaleza. En la actualidad, trabaja en el Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique, repoblando un país en el que la deforestación por la venta de madera es importante. “En una ocasión me subieron a un helicóptero sin avisarme de lo que iba a ver. Desde el aire contemplé un área grande donde hacían tala ilegal y un incendio. Comencé a llorar». Muagura trabaja con las comunidades más humildes, enseñándoles a respetar el entorno. “Muchos de los que antes eran mis enemigos son ahora colaboradores que me ayudan en los viveros. En nada llegaré a la cifra de haber plantado en mi vida cien millones de árboles, llevo ya 97 millones”.
Además, él fue el artífice de acabar con un problema de picaduras de cobra en Guro, un poblado de Mozambique. “Me llamaron y contaron quemorían por sus picaduras cuatro personas cada seis meses. Pensé y decidí comprar 45 gatos y adiestrarlos”. Los encerró durante un tiempo y les fue dejando sin comida y acostumbrándolos en sucesivas pruebas a comer primero cobra a la brasa y luego viva. Los que no pasaban los exámenes los iba soltando. Al final quedó un ejército de 30 gatos que han provocado que sólo muera por picadura de cobra una persona cada dos años.
Por último, Muagura, el plantador de árboles al que la BBC hará en breve un reportaje, deja dos sentencias. ¿Quieres más a las plantas o a los hombres? “Quiero más a las plantas. Nosotros, los humanos, estamos destruyendo la naturaleza por no respetarla”. ¿En qué lugar del mundo plantarías un árbol si te dejaran elegir un único sitio? “En el lugar donde yo nací”.
Fuente: El Mundo.es

Neurociencia



El 99 por ciento de nuestras decisiones no las toma nuestra razón, sino el instinto. Luego la razón busca excusas para justificar lo que ha elegido nuestro cerebro reptil, primario: el que heredamos de los dinosaurios.
Preferimos creer que nos guía la razón.
Somos seres evolutivos. Y en esa evolución hemos ido acumulando capas de cerebro. El más antiguo, el núcleo, es el mismo que teníamos cuando éramos reptiles y sigue siendo el más influyente; sobre él se superpusieron capas de cerebro medio, emocional, y, encima, las más recientes circunvoluciones cerebrales: el neocórtex racional.
Los seres humanos, entre dos opciones, no elegimos siempre la más racional, sino la que prefiere nuestro cerebro reptil. Y no siempre es la obvia.
¿Qué prefiere nuestro cerebro reptil?
Es un enorme yo. Sin él ya nos habríamos extinguido. El reptil no tiene compasión ni empatía. Sólo entiende los grandes contrastes: blanco o negro. No tiene tiempo de más.
Si te paras a discernir, se te comen.
En milésimas de segundo. El reptil reduce opciones a lo binario para sobrevivir, aunque la realidad es más compleja y comprenderla a fondo requeriría una lógica difusa.
La evolución es lo posible, no lo mejor.
Y nuestro cerebro reptil sólo entiende lo tangible. Nada de abstracciones. Es emocional y visual: los reptiles son todo ojos. Por eso, nuestros ojos están conectados directamente a ese núcleo del cerebro primario.
Si no has visto al león, ya te ha comido.
La adquisición del habla es mucho más reciente en nuestra evolución. Por eso, si grito: “¡León!”, tarda usted 500 milisegundos en huir. Si ve al león, tarda dos. El ochenta por ciento de la información que procesamos es visual. Por eso soñamos en imágenes.
¿Consecuencias de ser tan reptil?
Si quiere convencer a los demás, olvídese de su yo y empiece a trabajar el tú (o sea, el yo de los otros). Nadie más bobo que quien intenta ligar luciendo su músculo o su Ferrari. No diga: “Yo soy rico, quiéreme”; diga: “Te haré rica”. Y le querrán.
¿Cómo persuadir?
Lo primero es diagnosticar el dolor. Somos criaturas dolientes siempre temiendo por nuestra supervivencia. Y sobrevivir son las cuatro efes: food, fight, fly… y f… (el sexo).
Por ejemplo.
¿Qué le duele cuando pide una pizza por teléfono? ¿Hambre? Eso es necesidad. Diagnostique el auténtico dolor: es la terrible ansiedad de no saber cuándo va a comer.
Es peor la espera que el hambre.
Una pequeña pizzería lo localizó: “Si tardamos más de 30 minutos en servirle la pizza, le devolvemos el dinero”. Y se forraron.
Rascarse el bolsillo también duele.
¡Porque el dinero es nuestra supervivencia! Y soltarlo es ponerla en peligro. Además, la pizzería Domino’s supo diferenciarse del resto (recuerde que el cerebro reptil sólo aprecia grandes contrastes: blanco o negro).
El reptil en nosotros sólo entiende de buenos y malos; después la razón ya encontrará las excusas ideológicas para embellecer ese instinto básico. ¡Ah, y cuando argumente, lo mejor dígalo siempre al principio!
¿Lo mejor no se guarda para el final?
El reptil economiza energía: cuando se le acercan despierta cinco minutos por si hay amenaza; después pasa, como cualquier ordenador, al modo stand by, y, si luego no lo estimulas, lo agredes o le das –al menos ofreces– comida, sexo o poder… se duerme.
Sólo hay que ver las caras en clase…
O en los cines: Hollywood domina las claves de nuestro cerebro reptil. Si quiere hacer mucha taquilla, no lea a los críticos, sino las señales no verbales del público.
¿El neuromarketing sirve en política?
Su esencia es que nuestras grandes decisiones se basan en el miedo.
Extracto de una entrevista con Patrick Renvoise que aplica la neurociencia en la toma de decisiones. La Vanguardia.

sábado, 21 de abril de 2012

Our deepest fear



Our deepest fear is not that we are inadequate. Our deepest fear is that we are powerful beyond measure. It is our light, not our darkness, that most frightens us. We ask ourselves, who am I to be brilliant, gorgeous, talented, fabulous? Actually, who are you not to be? You are a child of God. Your playing small doesn't serve the world. There's nothing enlightened about shrinking so that other people won't feel insecure around you. We are all meant to shine, as children do. We were born to make manifest the glory of God that is within us. It's not just in some of us; it's in everyone. And as we let our own light shine, we unconsciously give other people permission to do the same. As we're liberated from our own fear, our presence automatically liberates others

martes, 17 de abril de 2012

Cyrano





Prefiero cantar, reír, seguir mi propio camino
y estar solo, libre, con ojos para ver las cosas como son,
 con voz que habla de la humanidad...
poder colgar mi sombrero donde me plazca,
en una palabra, en un sí un no... prefiero pelear o escribir...
Viajar a cualquier lugar bajo el sol,
 bajo las estrellas,
sin pensar que la fama o la fortuna yacen más allá del camino...
Nunca escribir una línea que no haya escuchado mi propio corazón
. Decir con toda modestia que mi alma se satisface con las flores,
 con las frutas, con las hierbas inclusive... reunirlas en un solo jardín que podáis considerar vuestro...
Así, cuando consiga algún triunfo por alguna casualidad,
 no compartirlo con el César...
 en una palabra,
soy demasiado orgulloso para ser un parásito,
y si mi naturaleza quiere esa semilla
 que crece hacia el cielo como el pino de la montaña,
 o como el roble, que protege a las multitudes
pues ahí estaré...
 no tan alto quizás, pero estaré allí...
 por mí mismo!

viernes, 13 de abril de 2012

Comprar,Tirar



Compra, tira, compra

Cuando me enseña el documento policial con el contenido del mensaje que recibió se me ponen los pelos de punta: no sólo amenaza su vida si sigue adelante con la comercialización de su bombilla, sino también la de sus hijos. Benito ha fabricado con un grupo de ingenieros una bombilla para durar toda la vida (garantía de 25 años), es decir, sin esa fecha de estropeado programada que comparten, por pura cuestión de lucro, todos los aparatos electrónicos. Por eso este empecinado quiere ir más allá y ha creado el movimiento Sin Obsolescencia Programada (SOP). Un tema sobre el que es muy recomendable el documental de Cosima Dannoritzer Comprar, tirar, comprar.

Yun buen día dejó de funcionar...
Se llama obsolescencia programada: los fabricantes de todo tipo de aparatos electrónicos los programan para que duren un tiempo determinado.

Eso no pasaba en tiempos de mi abuela.
Antes un frigorífico duraba treinta años, ahora seis. Unas medias de nailon prácticamente irrompibles se dejaron de fabricar.

¿Quién inventó esa atrocidad?
La revolución industrial. El concepto se desarrolló entre 1920 y 1930. Antes, un empresario o sus suministradores de materia prima montaban su negocio con dinero familiar. Entonces los bancos les dijeron: "Amplíen su negocio, vendan más, yo les dejo el dinero".

Y lanzaron los créditos al consumo.
Y ya tenían controlado todo el ciclo de vida del producto. Pero querían más y decidieron acortar la vida de los productos. Así llegamos a los años setenta, en que el 80% de la riqueza del mundo se concentraba en el 20% de la población, esos que controlaban.

Ahora se la reparte un 7%.
Sí, bancos que tienen empresas y empresas que tienen bancos: las multinacionales, que hacen que los productos duren menos y se vendan más. El resultado es la explotación de los recursos de la Tierra y toneladas de residuos innecesarios que se están cargando el planeta.

Pero ahí está esa bombilla que lleva 111 años encendida.
Sí, en un parque de bomberos en Livermore (California). Decidí crear, junto con 22 ingenieros, una línea de iluminación aplicada a la tecnología led y contribuir a detener la locura de la obsolescencia programada.

Otros fabricantes lo intentaron.
Hay una decena de patentes de bombillas con más de 100.000 horas de uso (entre 60 y 70 años encendidas), pero nunca han llegado a salir al mercado. Hay una organización que controla a los fabricantes de bombillas; no es oficial, pero yo doy fe de que existe.

¿Por eso las comercializa por internet?
Las distribuidoras nos dicen que viven de las que se funden, y los grandes almacenes nos proponen duplicar su precio, a lo que nos hemos negado. Hemos tenido ofertas millonarias para no sacarla al mercado y amenazas de muerte, que están en manos de la policía.

¿Cuánto consume su bombilla?
Ahorra un 92% respecto a las bombillas incandescentes y un 68,42% respecto a las de bajo consumo. En España, las compañías eléctricas tienen que fabricar 47 millones de megavatios al año que dan servicio a toda la industria. A la iluminación general se destinan siete millones de megavatios.

Lo que fabrican las ocho centrales nucleares activas en España.
Sí, pero no es suficiente, hay que importar entre 6 y 7 millones de megavatios de Francia.

Carísimo.
Si utilizáramos una tecnología como la que propongo, nos los ahorraríamos. Estamos hablando de más de 20.000 millones de euros al año. Bombillas que emiten un 70% menos de CO2 a la atmósfera porque trabajan con muy pocos grados de temperatura.

¿Cuánto duraría una lavadora o un frigorífico sin obsolescencia programada?
Entre 40 y 70 años, pero hay que utilizar los componentes electrónicos y materiales adecuados. He creado el movimiento SOP (Sin Obsolescencia Programada).

¿Qué espera de él?
Que se unan fabricantes conscientes de que crisis de endeudamiento como la que vivimos son evitables, y que podemos detener el crimen ecológico y la injusticia que provoca: todas esas materias primas que se extraen del tercer mundo a precios reventados les son devueltas en forma de basura.

Eso roza la inmoralidad.
Cambiar la manera de fabricar supone un cambio socioeconómico. El sistema está diseñado para comprar y tirar, fabricar barato, en China, y comercializar en Europa.

Si acabamos con el crecer por crecer, ¿acabamos con el mercado?
Muchos economistas dicen que la única forma de crear empleo es a través del crecimiento. Falso. Si creas un producto que dura mucho, tendrás un mercado de segunda mano y florecerán negocios de reparación.

Y haremos un bien al planeta.
Cuando competimos para conquistar mercados internacionales consumimos petróleo de forma innecesaria. ¿Por qué importar electrodomésticos de Alemania si podemos hacerlos aquí? Eso encarece el producto y consumimos recursos innecesariamente.

¿Ha habido demandas?
Sí, un grupo de personas demandaron a Apple y ganaron al demostrar que sus iPod estaban fabricados con obsolescencia programada.

¿Ha servido de algo?
Prefieren pagar las demandas que dejar de fabricar con ese sistema. Las impresoras las programan introduciendo un chip contador: cuando llega un determinado número de copias deja de funcionar y comprar una nueva es más económico que repararla. Lo mismo ocurre con las calderas. De hecho, todos los componentes electrónicos los fabrican tres o cuatro empresas en el mundo.

¿Cómo desmontar esta locura del usar y tirar?
No serán los políticos, deben ser los ciudadanos quienes impulsen el cambio; pero no es tan difícil: tenemos las redes sociales y hemos de ponernos de acuerdo. ¡Intentémoslo al menos!

Walter Lewin




Por qué el cielo es azul?

No lo sé.
¿Cómo puede ver el cielo sin saber por qué es azul?

Usted es el profesor.
Y usted es una persona. Si le explico por qué el cielo es azul, cuando lo mire verá mucho más de lo que veía. Y así vivirá más.

¿Y?
Enseñar es eso: ayudar a los demás a que vivan más y mejor.

¿En qué sentido?
Yo enseño a vivir con más sentido. Cuando aprende, su vida se llena de sentido. Por eso, yo no doy clases: doy vida al alumno.

¿Tan grave es no saber lo del cielo?
Más grave es no habérselo preguntado. Si logro que se lo pregunte, elevaré su nivel de conciencia y haré de usted mejor persona. ¿Ha estado hace poco en una guardería?

Sí.
Pues fíjese en los soles que dibujan hoy los parvulitos: pintan soles verdes o azules.

Los pintan de todos los colores.
¿Y sabe por qué?

¿...?
Porque hubo un Van Gogh que un día pintó un sol verde: ¡nos enseñó a ver el sol como yo le enseño a ver el cielo! Cuando yo era niño, el profesor que nos veía pintar un sol verde nos reñía: "Walter, no pintes el sol verde; ¿no ves que es amarillo?".

¿Y por qué hoy no se lo dicen al niño?
¡Porque existió Van Gogh! Y porque hubo un Picasso que nos enseñó a ver el cuerpo humano en Las señoritas de Aviñón, y hasta un Duchamp que convirtió un urinario en una obra de arte. El arte nos enseña a ver el mundo, y eso es lo que yo quiero hacer cuando enseño física y colecciono arte.

¿Qué tienen que ver arte y física?
Amo el arte porque me enseña a ver el mundo y, así, a crecer como persona y vivir más. Por eso soy artista cuando doy mis clases, porque aspiro a cambiar a mis alumnos.

Lo importante no es saber más.
Eso cree la mayoría de los profesores: que es mejor quien más materia cubre.

Yo diría lo mismo.
Pues no es mejor profesor quien más materia cubre, sino quien más mundos descubre. Para lograrlo, la preparación de las clases debe ser algo tan creativo como el arte.

¿Qué hace usted para darlas?
Yo me despierto de madrugada y me abalanzo sobre un cuaderno, que tengo en mi mesilla de noche, para apuntar las ideas que se me ocurren para mejorar mis clases. Si logro emocionarles, les haré pensar. Por eso estudio teatro, declamación, oratoria...

Lo he apreciado en sus vídeos.
¡Hace cincuenta años que no repito una clase! Porque son mis obras de arte.

Sé que la frecuentan no universitarios.
También vienen ancianas que se apasionan cuando aprenden qué es un agujero negro del universo: cambia su mente y su vida.

¿Cómo logra explicárselo?
Las reto, les hago reír, llorar, divertirse, pensar... ¡Y que se meen de miedo!

¿Les explica su cálculo de que la Tierra se acabará en 5.000 millones de años?
Claro.

¿Y no es deprimente pensarlo?
¡No! El universo rebosa de formas de vida. La nuestra es sólo una más. ¿Realmente cree usted que somos tan importantes?

Tal vez no somos gran cosa, pero somos lo único que tenemos.
En nuestro universo hay cien mil millones de galaxias y más de mil millones de planetas, y hay otros universos: un multiverso...

...
Y de todos esos billones, billones, billones, billones, billones, billones, billones, billones de planetas..., ¿cree usted que la Tierra es el único con vida? ¿Y que somos la única vida inteligente?

No lo sé.
Lo importante es que se lo pregunte, y tal vez coincida entonces conmigo en que nuestra existencia no es tan importante.

¡Pero es la nuestra!
Somos hijos de la casualidad cósmica. Tal vez algún día seamos capaces de fabricar una célula en el laboratorio, y ese día cambiarán las cosas. Mientras, somos irrelevantes.

Le veo ilusionado y resignado.
El cálculo es que a la Tierra le quedan 5.000 millones de años de existencia, pero si no rectificamos, los humanos acabaremos con nuestro planeta mucho antes. Y ahora habla un físico: hay cambio climático.

Cuando los humanos desaparezcamos, ¿no quedará nada de nosotros?
No. Pero si le resulta duro aceptar su propia desaparición y la de su especie, le daré una solución más allá de la razón: tenga fe.

¿En qué?
Adopte una religión y si un día un hijo suyo muere estúpidamente, no enloquecerá de dolor, sino que se dirá: "Dios lo quería tanto que se lo ha llevado consigo".

Es muy respetable.
Por supuesto. Yo le respetaré. Y espero que él respete a quienes no creemos.

Todos somos respetables.
La religión -no la razón- es el único modo de sentirse especial en el universo.

Usted tiene talento... Y ego.
Es verdad. El ego mueve el talento. Si repasa conmigo a los talentos del MIT...

Entrevisté allí a Chomsky: lo sé.
Son tan considerables como sus egos; pero los ponen al servicio de los demás.

¿Qué compensación le da enseñar?
Sé que, cuando usted mire al cielo a partir de ahora, se acordará de mí

jueves, 12 de abril de 2012

domingo, 1 de abril de 2012